“Una sociedad no se puede mantener permanentemente cerrada”: Minsalud

Para el Instituto Nacional para Ciegos - INCI y en el marco de una alianza informativa que ha sellado desde el comienzo de la pandemia con el Ministerio de Salud, se ha dado la tarea de emitir toda la información relevante para mantener informada a la población con discapacidad visual.

Por eso damos a conocer que este jueves 16 de abril, el Ministerio de Salud emitió el boletín número 169 con un importante aporte de Fernando Ruíz Gómez, jefe de la cartera de salud, quien analizó el panorama de la curva epidemiológica en diferentes territorios del país y la necesidad de establecer nuevos lineamientos con una posible apertura gradual.

Con las disminuciones de casos reportados en cuarentena, el ministro de salud consideró las posibilidades de continuar con aislamiento social, pero reactivando la economía y, además, protegiendo la salud de los colombianos.

“No podemos tener una sociedad permanentemente cerrada. Colombia optó por un modelo de cuarentena en el que tenemos parte de la economía funcionando: servicios públicos, agrícola, alimentos, transportes, servicios médicos y domicilios. Ese porcentaje de la economía sustenta lo básico. Pero una sociedad no se puede mantener permanentemente cerrada”, señaló el ministro.

Comparado con otros países como Italia y España que tuvieron la economía abierta y la debieron cerrar abruptamente por la afectación con el disparo de la curva epidémica, el ministro indicó que en Colombia pudimos tener la previsión de cerrar antes de la curva y resaltó: “buscamos estrategias para abrir la economía con aislamiento y cómo establecer esa gradualidad porque una economía cerrada a lo largo del año nos generará problemas severos con desempleo, pobreza, hambre y todas las implicaciones en la salud de las personas. Ese es el dilema en el que nos encontramos todos los países del mundo”.

“Lo que estamos planteando como Ministerio no es la terminación de la cuarentena el 27 de abril. Esa no es la estrategia. La estrategia es mantener el aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y el acuarentenamiento preventivo obligatorio de toda la población con la opción de una apertura global muy sistemática, gradual y controlada de algunos sectores de la economía, pero con la claridad de que cualquier eventualidad o riesgo que se genere volverá el cierre, tal como está previsto en los modelos que ha desarrollado el INS”, destacó.

Por territorios

La afectación que estamos viendo en Colombia es diferencial, porque no es igual en todo el territorio nacional. “Tenemos áreas en el país que van adelante, otros que van detrás en número de casos y curva, pero también zonas rurales que es mucho menor y lo es porque viven con un distanciamiento mucho mayor, lo que hace la probabilidad de contagio menor. La curva es dispar por cada región y territorio”, señaló Ruiz y agregó que a medida que se va declarando la apertura se tendrán que crear nuevos lineamientos.

Tags