Minsalud anuncia compromiso con la Amazonía y el Pacíficofrente a la pandemia

Con el fin de mantener informada a la población con discapacidad visual, el INCI se permite dar a conocer el boletín número 254 emitido por el Ministerio de Salud, donde ante la Comisión Primera del Senado, el ministro Fernando Ruiz presentó los avances en la atención del covid-19 en Amazonas y Pacífico durante la evidente crisis que atraviesa esta región en el punto más al sur del país.

Al respecto, el ministro presentó un balance ante la Comisión Primera del Senado de la República, sobre la atención por la pandemia del covid-19 en cuatro regiones colombianas que han presentado casos preocupantes: Amazonas, Buenaventura, Tumaco y Chocó.

Con relación al Amazonas y el Pacífico, Ruiz Gómez contó que si bien la pandemia pone en relieve la situación de la capacidad hospitalaria que tienen estas regiones, también lo es que el covid-19 desborda cualquier sistema de salud del mundo, sin embargo, el Gobierno Nacional ha hecho todos los esfuerzos para atender la situación.

Frente a la situación en el Amazonas, Ruiz precisó que el número de casos en el departamento, representa una preocupación por la capacidad de respuesta que tiene la región frente a la pandemia. “Tenemos una situación desbordada en Leticia dada la política que tiene el gobierno de Brasil”, precisó, explicando que la condición fronteriza en donde la población transita de un país a otro, afecta directamente en la salud pública de los ciudadanos en territorio colombiano.

Ante esta situación, en el Amazonas ya se registran 871 casos que se concentran en su mayoría en Leticia y partes aledañas, en donde la población más afectada es la del grupo entre los 16 y los 60 años. “Se ha tomado un número importante de muestras, para el caso de la cárcel son más de 100 pruebas realizadas, teniendo una afectación de 85 personas; pero igualmente tenemos entre los infectados población indígena, Fuerzas Militares, personal de salud, Defensa Civil y en Migración Colombia”, reveló.

A través de la Superintendencia Nacional de Salud se intervino el hospital, con el fin de reestructurarlo. Se inició el fortalecimiento con personal médico (enfermeros, médicos y terapeutas) y con equipamiento en una primera etapa por $456 millones; y se tiene el compromiso de una resolución para el subsidio a la oferta al hospital para aumentar su presupuesto.

“Adicionalmente hemos apropiado $1.000 millones para todo lo que tiene que ver con equipamientos, apoyo a equipo de monitores, rayos X y otros materiales; y con el concurso del propio gobernador, la dotación de una ambulancia básica y más una ambulancia que viene de parte del INVÍAS para renovar un poco la estructura de transporte del hospital. Igualmente estamos apoyando para el diagnóstico específico de la máquina de oxígeno que es uno los limitantes más importantes y ayudar a dotar de ventiladores”, contó el jefe de la cartera de salud.

También se cuenta con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para hacer telemedicina; se entregó una tonelada de elementos de protección personal, además de 50 mil tapabocas para la población y está previsto el envío de otros 50 mil. Adicionalmente, se el respaldo de la Fuerza Aérea Colombiana para el transporte de pacientes.

Pacífico colombiano

Para el caso de Buenaventura, el ministro de Salud contó que hay un número de casos importantes con una distribución no focalizada y dada alrededor de la ciudad principalmente en la población más joven y que está en constante monitoreo por parte de las autoridades locales y nacionales.

Mientras tanto en Tumaco, en donde ya hay 9 fallecidos, ya el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, visitó el lugar para acordar con las autoridades locales la provisión de tanque de oxígeno y unos apoyos de ventiladores para el Hospital San Andrés.

En lo que tiene que ver con el Chocó, en donde hay 40 casos positivos, se tiene contemplado la entrega de 80 ventiladores para la distribución en Quibdó e Istmina. Mientras que en Buenaventura serán 25 y en Nariño 18 de estos equipos.

Otras acciones

 “Para ambas regiones tenemos planes de infraestructura, en el cual se requiere adecuación y el Ministerio de Salud va a apoyar”, dijo el ministro, resaltando que su compromiso con la Amazonía y el Pacifico es total, tanto así que en lo que respecta la deuda de los hospitales, ya está estructurado un plan contenido en los diferentes decretos y actos administrativos.

Finalmente, Fernando presentó otras acciones para el pago de deudas, salarios, entre otros conceptos, con recursos hasta por $460 mil millones. Y a petición de los senadores se dispuso de una gerencia especial para el covid-19 en el Pacífico, el cual será enlace entre el Ministerio y la Región para que apoye y facilite procesos que sean necesarios en beneficio de la población.

Tags