Autor: Henry Alonso Díaz Chacón
Recomendaciones para crear contenidos audiovisuales accesibles para las personas con discapacidad visual.
Introducción:
Acceder a la información de una forma libre y autónoma antes era un privilegio, ahora es un deber, 60 segundos en internet se podría pensar que es un lapso corto, pero en 1 minuto por ejemplo en el mundo se puede compartir alrededor de más de 500 millones de videos en YouTube, 1.7 millones de publicaciones en Facebook, y 695.000 historias en Instagram, https://www.elcolombiano.com/tecnologia/como-es-el-consumo-de-internet-en-un-minuto-BO18701088 Las personas con discapacidad visual en muchos casos no pueden disfrutar de estos contenidos porque no son accesibles, lo mismo sucede cuando se va al cine o simplemente se enciende la televisión.
Teniendo esto presente sumado al censo en Colombia que certifica que somos 44´164.417 de colombianos y de estos el 4.41% (1´948.332) son personas ciegas y con baja visión, https://www.inci.gov.co/blog/inci-conoce-de-manera-oficial-la-cifra-del-censo-de-discapacidad#:~:text=El%20Departamento%20Administrativo%20Nacional%20de,al%207.1%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n desde el Instituto Nacional Para Ciegos entidad adscrita al Ministerio de la igualdad presentamos esta guía que busca apoyar a los creadores de contenidos audiovisuales constantes u ocasionales para que tengan unos lineamientos indispensables en la elaboración de contenidos accesibles.
En Colombia por falta de conocimiento no se utiliza la herramienta que tiene por objeto hacer que una producción audiovisual sea accesible para las personas con discapacidad visual, como es la audio descripción (AD).
La audiodescripción es la locución adicional agregada en guion, la herramienta de accesibilidad que complementa lo visual, describiendo las acciones, el ambiente, la caracterización de personajes, el vestuario, el lenguaje corporal, los estados emocionales.
Esta narración en off, no se limita solo a los contenidos creados en pantalla, sea para televisión o producciones en streaming, también a los conciertos, museos, obras de teatro y demás herramientas artísticas, culturales e informativas que podrían ser más fácil de comprender si se utiliza esta herramienta.
Este documento informativo se consolida gracias a la recolección de información constante gracias a las diferentes entidades del mundo que incorporan esta herramienta, a los estudios que hemos realizado con los usuarios con discapacidad visual y por su puesto a la misma labor diaria que realizamos en la entidad.
Herramientas técnicas para la elaboración de la audio descripción:
- Guion: Al igual que toda obra audiovisual, se debe contar con un escrito que exponga el contenido que se audiodescribirá, para así evitar escapar detalles que pueden ayudar a comprender el mensaje al usuario con discapacidad visual, para ello se recomienda:
- Previsualizar el contenido para que usted conozca plenamente la pieza antes de hacer la AD: Para tener conocimiento del material a trabajar es importante que analice las escenas y así escoger las que deben ser descritas, los tiempos de inclusión de la AD y el tono del locutor (por favor visitar el punto 3 locución en off).
- Realización de guion: Un guion con audio descripción debe contener los siguientes elementos que son indispensables:
- Inclusión de las letras AD: las letras AD darán paso para que el locutor tenga su guía exacta de ingreso, así se hace más fácil la comprensión del locutor para la inserción de la voz en off.
- Frases cortas, directas y sencillas: para evitar que la inserción de la audio descripción sea muy invasiva se recomienda ir al grano, es decir no adornar tanto las frases.
- Los tiempos tanto iniciales como finales para incluir la AD: Se recomienda incluir marcas para que el locutor esté preparado y no exceda el tiempo indicado para evitar sobreponer la voz. Estas marcas van desde el tiempo dónde irá incluida la audio descripción y el tiempo que debe durar, como también la palabra final del dialogo previo a la inclusión de esta, si hay un sonido, es importante incluirlo para el momento de post producción, y la palabra o sonido que continúa luego de la inclusión de la AD.
- No interferir en los efectos de sonido y diálogos: Es preferible usar la AD entre los diálogos y evitar que se sobreponga a estos y a los efectos de sonidos, es importante tener en cuenta que hay elementos que se entienden sin necesidad de describirlos, esta regla se puede romper si y solo si, es realmente importante para comprender la trama. En este caso la información debe ser resumida, corta y directa. Por ejemplo, si el personaje está hablando y está atado y comienza a distraer con un dialogo intenso a su secuestrador, será difícil evidenciar cómo mientras sucede todo esto “Michael se desata y guarda una navaja en su bolsillo sin que nadie se dé cuenta”, si no se evidencia esto, el oyente quedará desubicado cuando en la siguiente escena el secuestrado “ataca a Roger con la navaja”.
Si bien, no es recomendable sobreponer la AD a los diálogos, banda sonora, efectos de sonido; se puede hacer una excepción si al hacerlo revela información visual que es más relevante para la trama. - Interferencia AD en la banda sonora: La idea siempre, es alimentar la trama y no distraer innecesariamente, si la banda sonora es relevante para la trama evite sobreponer la AD y tenga en cuenta las mismas sugerencias mencionadas previamente, recuerde siempre usar lenguaje corto y sencillo, frases directas sin tanto adorno.
- Objetivo no haga spoilers y no incluya puntos de vista personales: Recuerde que la persona con discapacidad visual también deberá ir descubriendo la trama de la película y los elementos claves por eso evite lanzar afirmaciones como: “El Doctor Malcolm parece ser un fantasma porque siempre que aparece todos sienten frio”. Estos hábitos generan además adelantos de sucesos y rompen la conexión y tensión de la persona con discapacidad visual. Es comprensible que hay muchas escenas que es difícil incluir la descripción por exceso de dialogo de los personajes y los sonidos determinantes como golpes, disparos y más, sin embargo, describa la acción los segundos previos y secuencialmente según vaya sucediendo. Recuerde siempre “corto y conciso” por favor tenga presente que nunca debe alterar o censurar la situación presentada en escena.
- No exceder la audiodescripción: No es necesario describir completamente una escena sexual, un accidente o muerte, basta con decir lo que sucede para que el oyente entienda e imagine el escenario vivido y que gracias a los sonidos le ayude a crear una imagen mental. Por ejemplo: lo que no se debe hacer: Bree camina, Jason voorhees abalanza sobre ella sus manos de gran proporción y cubre todo su rostro, al punto que ella no puede hablar, usa tanta fuerza que se doblan los tobillos de Bree, Jason tiene una uña de color negro, su rostro denota rabia, mientras el de Bree desolación, la levanta 20 centímetros del piso y la clava en el perchero que ingresa desde su cuello. La forma recomendada: Jason sorprende a Bree y le tapa la boca con sus manos, la levanta y la clava en un perchero.
- Aproveche al máximo los sonidos: El encargado de hacer el libreto debe estar en sintonía con todos los elementos que interfieren la escena (sonidos, diálogos, música) por ejemplo: si el personaje carga el arma, el simple sonido lo evidenciaría y el mencionarlo sería redundante.
- Lenguaje claro, sencillo y directo: Siempre tenga presente que, entre menos texto, es mucho mejor, evite adornar frases y trate de minimizar frases, siempre vaya al grano.
- Lenguaje utilizado para describir las acciones: Recuerde y siempre tenga presente el público al que se va a entregar la obra, si es posible utilice eufemismos para Minimizar o neutralizar el vocabulario empleado para describir escenas y así no usar frases duras o malsonantes, un ejemplo claro es decir “le muestra el dedo del medio” a decir “le hace pistola”.
- Revisión y corrección del guion: Realícela con otra persona distinta al descriptor, ideal sería con el director o creador de la obra para así también tener claro que lo consignado en el guion cumple con lo necesario para que el mensaje sea comprendido y no desvié la misión principal.
- Audio descripción en tiempo real: En escenarios como la televisión, o espacios culturales como obras de teatro, conciertos donde se realizan eventos en vivo, también se debe realizar en tiempo real la AD, esto no significa que no se puede tener un guion corto o pre guion que tenga información crucial como los nombres de los personajes, descripción de estos, la época y lugares, es importante estar en los ensayos para tener una idea de lo que se vivirá y así evitar realizar spoilers o narraciones innecesarias que se irán resolviendo en la obra o programa.
- Descripción de personajes y lugares: Contextualice el lugar y la época si es importante hacerlo si esto ayuda a comprender la trama, no es lo mismo decir “Medellín, Colombia” a decir “Medellín Colombia años 80s”. Es importante evitar hacerlo prolongadamente, si ya se habló previamente que está ambientado en x o y época no hay necesidad de repetir a menos que sea una pieza audiovisual que tenga saltos de tiempos. Lo mismo sucede en la descripción de los personajes, si es necesario y apoya a la comprensión de la trama. Muchas veces aparecerán títulos en películas (léalos como se menciona en el punto 3.5 lectura de títulos, logos). Lea además anticipado los respectivos Rótulos de personajes, por ejemplo: en cámara el director del Instituto Nacional para Ciegos INCI Carlos Parra, o como en Batman que se obvió el título de Harley Quinn, se debe mencionar “Harleen Frances Quinzel Medica siquiatra” en este caso ayuda a comprender el trasfondo y el contexto del personaje.
Ahora bien, los colores también pueden ser incluidos si dan comprensión a la transformación del personaje o su rol por ejemplo “Anakin viste ahora una túnica de color negro” muchos directores de cine y de arte juegan con los colores y lo incluyen intencionalmente para mostrar transiciones, como es el caso de los famosos puentes presentes en varias películas como el efecto mariposa que genera un cambio, un salto sin retorno.
Para finalizar este punto, recomendamos que el guion Audiodescriptivo o bien (GAD) debe en sí describir y resolver todo aquello que se ve y ocurre en pantalla, transmitiendo un mensaje claro gracias a la aplicación de las 5 w (qué, quiénes, cuándo, dónde y por qué) esto en lo que es inherente y comprensible en imágenes, pero que de alguna u otra forma no cuenta con el suficiente contexto auditivo para la comprensión de la persona ciega o con baja visión (qué pasa en la escena, quién realiza la acción, cuándo la realiza, el desencadenante de la misma, en qué lugar sucede y cómo la hizo). Esto no significa que siempre se debe responder todas las preguntas, pero nos sirve para poder ordenar las ideas y escribirlas más claras en el GAD.
Luego de elaborar el guion es momento de pensar en la voz encargada de ser el audiodescriptor para ello se recomienda las siguientes pautas:
- Locución en off: Escoger la voz de la audio descripción es una labor muy importante, porque si bien se recomienda en lo más posible que sea neutra, esta también debe estar a tono y acorde con la producción que se va a trabajar, porque no es lo mismo el tono utilizado para una serie para niños, como también para adolescentes o adultos, también se debe diferenciar la descripción de una comedia, frente a una película de terror.
- Casting de voz: No todos los estilos de voces se acomodan a diferentes situaciones, tonos y públicos, por eso se recomienda tener un banco de voces para así elegir la más apropiada, para la narración de la pieza audiovisual requerida. El talento elegido debe hablar el mismo idioma de la obra, si es una película originalmente en inglés, pero doblada por ejemplo al español latino, el locutor deberá hacer la AD con la entonación de español latino, la voz escogida se sugiere sea tanto seleccionado como supervisado por el director, productor o el jefe de casting.
- El tono del locutor: Recuerde que una voz humana es mucho mejor que una voz sintetizada, por eso debe tener inflexiones de acuerdo a lo que se transmite en escena, no exagerar y por el contrario ser un narrador que apoya a lo comprensión del mensaje.
- Estilo de locución: Se sugiere un locutor que interprete, que enganche al oyente y lo lleve a una experiencia más inmersiva, la locución debe ser fluida a buen ritmo con inflexiones que evite la monotonía, recuerde no exagerar, usted es parte del mensaje más no el protagonista. Se debe pensar en un estilo y forma de narrar de un audiolibro dramatizado, por ejemplo, en el caso de un contenido para niños, sería ideal una narración más lúdica, esto para así no aburrirlos.
- Lenguaje claro: Queremos destacar la importancia de una buena pronunciación, vocalización y la claridad misma del mensaje para así y mediante una velocidad adecuada el mensaje pueda ser entendido por el usuario.
- Lectura de títulos, logos: Se recomienda usar una voz diferente al audiodescriptor, para que el escucha sienta el contraste o bien, solicitarle al locutor que utilice un tono distinto al que usará en la obra. Anticipe la aparición tanto del título de la obra, como los créditos, títulos y los logos, utilice la técnica del voiceover, es decir sobreponga la voz del audiodescriptor, frente a la voz del diálogo original si es necesario o sobre el sonido representativo del producto, un ejemplo es el logo de Netflix, para describirlo se pueden usar frases como “una letra N roja se despliega en un espectro de colores” o bien “sobre un fondo negro aparece el logo de Netflix” o “en pantalla aparece el intro de Netflix”.
- Lectura de subtítulos, créditos: al igual que el punto anterior use un locutor distinto u otro tono de voz, use también frases como aparecen créditos, funde a negro y pasa al nombre de la película, importante por favor leer solo los créditos más destacados como el director y los actores principales, además incluir quién o qué empresa realizó la audiodescripción y el locutor.
- Textos y diálogos en otro idioma: Si los personajes hablan en otro idioma y aparecen los correspondientes subtítulos se puede anticipar con la frase “subtítulos” o mencionar cuál es el personaje que habla otro idioma y leer lo que sale en pantalla esto anticipando el dialogo. Lo mismo sucede cuando por ejemplo se enfoca en primer plano y muestra lo que escribe un personaje, o simula un pensamiento, pero no se habla o dobla lo que se escribe o piensa, estos deben ser leídos por el audio descriptor.
- Recomendaciones en cuanto a la producción del producto:
- Capacitación al equipo técnico sobre AD: Todo el equipo técnico y táctico debe conocer sobre la audiodescripción, para que esta se mezcle y sea un complemento armonioso que ayude a transmitir lo que quiere el director con su obra.
- Mención sobre ángulos y enfoques de cámara: Estos se mencionan cuando realmente son indispensables para el desarrollo de la trama, de la escena o del personaje en sí. Al hablar sobre los ángulos, encuadres o enfoques de cámara, se debe realizar con unas expresiones fáciles de entender, no decir por ejemplo “close up”, mejor usar afirmaciones simples como, por ejemplo: “se enfoca los ojos de Clarice, estos se tornan de color rojo” Recuerde que no todos conocemos los planos, por eso es mejor usar expresiones como desde arriba para un plano picado, o bien, desde abajo si es el caso de contrapicado.
- Musicalización y uso AD en la misma: Recuerde que la banda sonora escogida para diferentes piezas audiovisuales no fue al azar, sino por el contrario tiene un motivo para estar ahí presente, por eso es importante respetarla y como si presentara una canción en una emisora, no se debe “pisar” al cantante. Pero como toda regla siempre debe haber una excepción si en la canción pasa un evento determinante que debe ser descrito hay que darle paso, tratando de como se mencionó previamente ser breve y conciso.
- Montaje y mezcla: Equiparar volúmenes, efectos de ambiente, ecualizar y nivelar de acuerdo con la banda sonora, efectos de sonido y los diálogos originales, en este proceso de masterización la AD debe ser parte de la pieza original con la misma calidad de la producción original, para que así no genere ruido y distracción.
- Revisión del producto final: La última fase del proceso es la más importante, es aquí donde se define la calidad del producto y si el mismo está bien realizado, si cumple los requisitos y criterios planteados en este documento, el mismo podrá ser entregado para su publicación en el medio que sea establecido (streaming, youtube, obras de teatro, etc).
- Terminología:
- AD La audiodescripción: es un servicio de apoyo a la comunicación para las personas ciegas o con discapacidad visual consistente en la descripción clara, sucinta y gráfica de lo que ocurre en las producciones audiovisuales.
- Adaptación: Conjunto de cambios que se realizan en una obra literaria, musical, etc., para destinarla a un medio distinto de aquél para el que fue creada.
- Ángulos de cámara: Los ángulos de cámara nos indican cómo quiere el director y/o fotógrafo que el espectador perciba a los personajes, pues no es lo mismo ver a alguien desde arriba, que, desde abajo, de perfil o de frente.
- Baja Visión: La baja visión es un problema de visión que dificulta hacer las actividades cotidianas. No se puede solucionar con anteojos, lentes de contacto u otros tratamientos estándar como medicamentos o cirugía.
- Ciego: Más específicamente, las personas ciegas o con ceguera son aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
- Casting: El término casting es originario de la lengua inglesa pero también es aceptado por la Real Academia Española (RAE). La noción permite referirse al proceso de elección de modelos o de actores para un cierto trabajo.
- Close up: La técnica del primer plano es, en cine, en televisión, en fotografía en audiovisual, e incluso en las tiras cómicas, un encuadre central sobre una persona o sobre un objeto. Ello indudablemente permite dar más detalles sobre una parte de la escena, aunque no sobre la totalidad de la misma.
- Contrapicado: Contrapicado. Es el ángulo complementario al picado. La cámara la inclinamos hacia arriba. Estamos en un plano inferior respecto al sujeto.
- Discapacidad visual: La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual. Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual.
- Dicción: Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones
- Doblaje: El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces de un medio cinematográfico, televión o radiofónico para su internacionalización, Consiste en sustituir la voz original de un actor por otra, en distinto idioma o en el mismo.
- Enfoque: El enfoque es una de las posibilidades para jugar en la composición cinematográfica. A través de él, el cineasta puede dirigir la mirada del espectador. En contraposición, una escena con gran profundidad de campo da libertad total a la mirada.
- Eufemismo: Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
- Guion: Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas o cosas con objeto de que sirva de guía para determinado fin.
- Locución: La locución es darle vida a un texto, comunicar verbalmente una idea plasmada por escrito. Y será efectiva y eficaz cuando consiga COMUNICAR fehacientemente. Ese es, sencillamente, el objetivo fundamental que ha de cumplir la locución, y NO solo leer en voz alta con una buena dicción.
- Musicalización: Poner música a un texto, a una obra o a una idea. Musicalizar una película, una historia.
- Voice-over: El voice-over es el narrador, quien denota lo que sucede en la escena sin proceder de ella en sentido estricto, alguien refiere lo que acontece o va a acontecer, sin que necesariamente forme parte de la acción.
- Off: La voz en off o voz superpuesta es una técnica de producción donde se retransmite la voz de un individuo que no está visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión. Además, se utiliza en radio, cine, teatro, u otras presentaciones.
- Streaming: Tecnología que permite ver y oír contenidos que se transmiten desde internet u otra red sin tener que descargar previamente los datos al dispositivo desde el que se visualiza y oye el archivo.
- Spoiler: Explicación de algún aspecto importante de una película, libro, etc., que a una persona que lo desconozca le puede resultar molesto.
- Tono: El tono es la cualidad de la voz que parte de la cantidad de vibraciones que generan las cuerdas vocales. A mayor cantidad de vibraciones, más aguda será la voz, mientras que a menor cantidad de vibraciones la voz será más grave. El tono varía en una misma persona según la forma en la que esta esté hablando.
- Picado: La cámara graba a una altura un poco superior a los ojos (en el caso de un sujeto) o de la altura media (en caso de los objetos). La cámara se orienta ligeramente hacia el suelo.
- Pisar: Sobreponer la voz sobre otra voz
- Ruido: Todo sonido que de alguna u otra forma no deberían estar presentes, estos son molestos, inútiles, o desagradables.
- Vocalización: Articular con la debida distinción las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla o se canta. Es decir, la vocalización es la articulación correcta y clara de los sonidos de una lengua para hacerla inteligible.
- Rótulo: Gráficos o zócalos de información de personajes e inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que se halle escrita, impresa, o utilizada en documentales o cine para identificar a alguien o algo.
- 5W: Who, what, when, where, why. Quién, qué, cuándo, dónde, por qué. Las 5W son la base del reporterismo: preguntas que no admiten un sí o un no, sino una explicación.