INCI conoce de manera oficial la cifra del Censo de Discapacidad

Cifra oficial censo 2018
Edición Número 266

Desde el Censo de 2005 Colombia no conocía nuevos datos sobre sus connacionales. Hace pocos días el Instituto Nacional para Ciegos -INCI accedió a las nuevas estadísticas con relación a la población con discapacidad visual, gracias a un derecho de petición interpuesto por el representante a la Cámara Luis Fernando Gómez, con el fin de conocer los datos exactos de esta población para incorporarlos al Proyecto de Ley Braille que ya fue aprobado en tercer debate por el Senado a comienzos del mes de junio.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, informó que de acuerdo a la escala de medición de la discapacidad en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, de 44´164.417 de colombianos existen en el país 3´134.036 de personas con discapacidad en general, equivalente al 7.1% de la población colombiana y de esa cifra 1´948.332 de personas tienen alguna discapacidad visual, es decir, “personas que no pueden ver de cerca, de lejos o a su alrededor” que representan el 4,41% del total de población.

Una cifra muy relevante que permite conocer con certeza cuántas personas con discapacidad visual hay en el país, para que desde el INCI y otras instancias como el Gobierno Nacional, esta población pueda ser incluida en la sociedad y hacer efectivo el goce de sus derechos, sobretodo en coyunturas como la que estamos atravesando en el presente por la pandemia de la Covid-19.  En efecto, la única manera de realizar y desarrollar las políticas públicas de ayuda humanitaria a la discapacidad, es teniendo unas cifras claras de la población con discapacidad en Colombia, desagregando su nivel de pobreza, de escolaridad y de desempleo entre otras, para mitigar el riesgo de estas personas en esta época de pandemia.

Al respecto, Carlos Parra Dussan, director del INCI manifestó que: “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, establece que se debe garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad, en particular, en situación de emergencias humanitarias como es la Covid-19. La cuarentena evidencia las carencias del sistema de asistencia social, hemos visto con preocupación, que no existe un programa específico de ayudas para las personas con discapacidad, pese a que están registradas en el Censo 2018, pero no están localizadas y caracterizadas para una emergencia como la de la Covid-19. Esta situación de la población con discapacidad que son las de mayor prevalencia según el Censo 2018, se recrudece ya que la mayoría trabajan en el sector informal, que por no poder salir a buscar su sustento por el aislamiento preventivo obligatorio, requieren de una mayor asistencia del Estado. En este mismo sentido, sabemos de la relación inescindible que existe entre discapacidad y pobreza, así como la relación entre pobreza y discapacidad, por lo que la cuarentena prolongada agudizó las necesidades económicas de la población con discapacidad, sumiéndola en una condición de pobreza, aislamiento y en condiciones de necesidades básicas insatisfechas” Manifestó el director del INCI.

Aunque son evidentes las necesidades que surgen para las personas con discapacidad visual en confinamiento, por la falta de accesibilidad en distintos servicios como usar la banca virtual, pagar servicios en línea, tomar cursos virtuales accesibles o salir a proveerse de manera autónoma,  el INCI ha recogido de manera oportuna los lineamientos de la OMS así como las recomendaciones emitidas por Minsalud y las ha transformado al braille y documentos con audio garantizando a las personas con discapacidad visual y sus cuidadores el acceso a la información.