
De baja estatura, un poco subida de peso, enjoyada sencilla y valiosamente, la veíamos ocupar su palco en el Teatro Colón, de Bogotá, y conversar con su amiga e igualmente gestora de cultura Cecilia Fernández de Soto, Directora del Teatro. En algunas reuniones del Consejo Nacional de Mujeres que en los años 70 conservaba su nivel de organismo consultor de la OEA, vimos a Doña Teresa, -como se le decíamos respetuosamente- empeñosa en la tarea que allí cumplían sus amigas María Currea de Aya, Emeralda Arboleda y aún Ana Sixta de Cuadros quien posteriormente ocupo el cargo, en Min-Relaciones Exteriores, para conducir la Comisión Interamericana de Mujeres.
Si bien estudió artes, lo correspondiente en su época a la preparación de la mujer, aprendizaje que cursó en la Escuela de Bellas Artes con el destacado pintor Andrés de Santa María y, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Méjico.
Su vida la marcó lo que hoy se llama “museología”, labor que, además, estaba respaldada por sus visitas culturales-familiares a Francia, Italia, Venezuela y Argentina, entre otros países, dada la condición diplomática de su padre Carlos Cuervo Márquez fallecido en 1930, quedando en difícil situación económica su familia. Aquí cabe anotar que en la mayoría de las biografías –incluyendo la de Teresa- casi nunca nombran a la madre del personaje; así que resalto a Elisa Borda Rueda, esposa de don Carlos emparentado con don Rufino José Cuervo
Alvaro Gómez Hurtado, posiblemente de su grupo social, escribió: “Teresa fue heredera de todas las virtudes cívicas; mantuvo vigentes las tradiciones de los señores Cuervo a quienes nadie se atrevió a endilgarles el título de doctores”. Todos sabíamos cómo Teresa reaccionaba ante lo imprevisto. Era una mujer con el sentido palpitante del bien y del mal….Siempre encontrábase Teresa, donde debía estar y por ello era valiosísima. Como punto de referencia, como piedra de toque, como un sitio de claridad…”
Ese nivel cultural alcanzado en el recorrido de varias ciudades visitando museos y exposiciones pictóricas en el extranjero, la libero de prejuicios sociales y se destacó, en Bogotá, como la primera mujer dibujante de desnudos, actitud ejemplarizante que siguió Devora Arango, en Medellín, en 1944.
En lo narrado por sus biógrafos como Gustavo Páez Escobar está que en 1989 celebraron los 100 años del nacimiento de Teresa Cuervo Borda quien nació el 28 de marzo de 1889 y, anecdóticamente otro biógrafo registra que ella celebraba su cumpleaños el 15 de octubre –día de Santa Teresa- cuando cumplía años su abuela paterna .Igualmente relata que en 1907 tomaba clases de pintura en Roma y se destacó por las notas o calificaciones sobresalientes. Entonces, es posible que eso fuera a los 28 años de edad.
Entre otras relaciones vitales fueron sus amigos los poetas Antonio Gómez Restrepo, Ismael Enroque Arciniegas, Carlos Fillafañe,, Angel Ma. Céspedes y Guillermo Valencia. Tratándose de relaciones interpersonales vale la pena recordar su amor idealizado con el capitán Collins quien siempre la acompañó y la fortaleció, guardando ella sus cartas y fotos, hasta el momento de morir cuando las solicitó para la última lectura.
En 1938 se celebraría el IV Centenario de la Fundación de Bogotá, con diversos actos culturales y, el diario El Tiempo del 26 de enero de 1940, registró el desempeño de Doña Teresa en los preparativos de una exposición de arte francés que tendría lugar en la Biblioteca Nacional, dando a entender que ella se desempeñaba en Extensión Cultural y Bellas Artes, del Ministerio de Educación Nacional. Las fechas nuevamente se cruzan: En un registro se lee que en 1939 celebró una exposición para el IV Centenario, en la Biblioteca Nacional y, que en 1940 en la misma biblioteca celebró el Salón de Artistas.
Siendo Ministro de Educación, Germán Arciniegas , en 1942 la nombró como Directora del Museo de Arte Colonial inaugurado el 6 de agosto por el Presidente Eduardo Santos. Y, ella ante la escasez característica de presupuesto para la cultura en Colombia, decidió conformar la Sociedad de Amigos del Museo de Arte Colonial. Entre las tareas cumplidas expuso originales de los pintores, Goya, Watteau, Rivera y otros.
El Museo de Arte Colonial hacia 1604 fue la sede del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, elevado a Universidad Javeriana en 1702.- En 1622 fue Academia Javeriana. Después de la expulsión de la comunidad por orden del rey.
Carlos III y pasando el inmueble a manos laicas, lo ocuparon en distintos servicios; por ejemplo, allí, ante el Cabildo tomó posesión Antonio Nariño –calificado de dictador. En 1823 fue Biblioteca Pública Nacional. En 1824 fue Museo de Historia Natural e inaugurado como tal por el general Francisco de Paula Santander, razón por la cual ahí fijan la fecha de creación del Museo Nacional. En 1887 se interpretó por primera vez el Himno Nacional de la República de Colombia..
Cuatro años después, Teresa Cuervo, en el 46 fue designada para organizar el Museo Nacional en el Panóptico Nacional, antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, cargo en el que se desempeñó durante 28 años, hasta su fallecimiento, sin que actualmente se preserve su memoria en la medida que debería ser; en las presentaciones institucionales del Museo, por internet, ella no figura, como tampoco en la promoción oficial en páginas referentes al Museo; solo exhiben una obra pictórica en cuya reseña dice: “Fragmento de Teresa Cuervo Borda. Oleo sobre tela 160,2 x 80 ctms, de María Victoria Aramendía Aranza” .- Tampoco se hace reconocimiento de German Arciniegas, ni se destacan, por lo menos algunos nombres, de prisioneros políticos como lo fueron integrantes de la Gruta Simbólica.
Retomando la reseña del Museo Nacional reitero que no fue creado en 1823 mediante Decreto expedido por el general Francisco de Paula Santander, sino el Científico y Anticuario, lo que explica que un año después fue dado al servicio bajo la dirección del científico y anticuario peruano Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz. Se dice que primero funcionó en la Casa Botánica. Después de 1845 a 1913 funcionó en la Casa de las Aulas, hoy Museo Colonial.
No encontré claridad que estableciera desde cuando se llamó Museo Nacional.
De 1913 al 22 funcionó en el Pasaje Rufino Cuervo. Y, del 22 al 44 en el edificio Pedro A López que fue del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. A partir del 48 en la Penitenciaría Central de Cundinamarca, más conocida como el Panóptico que como tal funcionó 72 años. Lo adecuaron para el museo, los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano que fue designado como Monumento Nacional en 1975.
El edifico del actual Museo Nacional fue diseñado por el arquitecto Thomas Reed en la década de 1850, teniendo en cuenta el espacio dedicado para la cocina y la habitación del proveedor. Después, ese espacio fue re-destinado -durante la construcción entre 1874 y 1905- al funcionamiento de la llamada “Escuela”, espacio dedicado a los presos políticos, evocando la versión de que fue allí donde estuvieron detenidos el poeta Julio Flórez y muchos colombianos perseguidos. Actualmente, lo curioso es que ésta sala-auditorio “Teresa Cuervo” . primero se llamó “Salón de Actos” y en 1954 con apoyo del gobierno francés
Retomando la reseña del Museo Nacional reitero que no fue creado en 1823 mediante Decreto expedido por el general Francisco de Paula Santander, sino el Científico y Anticuario, lo que explica que un año después fue dado al servicio bajo la dirección del científico y anticuario peruano Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz. Se dice que primero funcionó en la Casa Botánica. Después de 1845 a 1913 funcionó en la Casa de las Aulas, hoy Museo Colonial.
No encontré claridad que estableciera desde cuando se llamó Museo Nacional.
De 1913 al 22 funcionó en el Pasaje Rufino Cuervo. Y, del 22 al 44 en el edificio Pedro A López que fue del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. A partir del 48 en la Penitenciaría Central de Cundinamarca, más conocida como el Panóptico que como tal funcionó 72 años. Lo adecuaron para el museo, los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano que fue designado como Monumento Nacional en 1975.
El edifico del actual Museo Nacional fue diseñado por el arquitecto Thomas Reed en la década de 1850, teniendo en cuenta el espacio dedicado para la cocina y la habitación del proveedor. Después, ese espacio fue re-destinado -durante la construcción entre 1874 y 1905- al funcionamiento de la llamada “Escuela”, espacio dedicado a los presos políticos, evocando la versión de que fue allí donde estuvieron detenidos el poeta Julio Flórez y muchos colombianos perseguidos. Actualmente, lo curioso es que ésta sala-auditorio “Teresa Cuervo” . primero se llamó “Salón de Actos” y en 1954 con apoyo del gobierno francés readecuaron la decoración, permaneciendo varios años cerrado. Solo hasta 1992 fue reabierto y en 1997 se recuperaron las murallas originales.
Anecdótica y curiosamente, según figura en documento del Museo Nacional, el recluso Pablo Clavijo participe en el golpe de Estado a López Pumarejo hacia 1946, contó que ese espacio –en su tiempo- era donde los presos recibían visitas y que después lo dedicaron a depósito de armas. Aquí las fechas se cruzan impartiendo duda; estaban en el Panóptico los presos en 1946 y a la vez se depositaban allí armas?
Si bien el proyecto del Museo en el Panóptico comenzó en el 46, los allí recluidos fueron llevados a la Penitenciaría de la Picota entre los años 1947 y 48, siendo Ministro de Educación German Arciniegas, quien solo un mes después, el 3 de mayo del 48 pudo inaugurarlo, debido a la revolución social del 9 de Abril de ese año, como consecuencia del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, recuperándose el orden público por parte del Ministerio de Guerra con el teniente general Germán Ocampo y de la organización de la Policía por parte del coronel Regulo Gaitán.
Hechos políticos hasta el 8 de Abril del 48
1885 Sucede la Regeneración de Núñez como Presidente, apoyado
por el liberalismo.
*Se desató La guerra de los mil días.
1904 Cierre del Congreso y lo reemplazan por la Asamblea Nacional
1905 El general Reyes promueve reforma constitucional
1906 Atentado contra el general Reyes
1912 Llega la United Fruit Company a la zona bananera
1914 Asesinato de Uribe Uribe
1917 Colombia se declara neutral ante la guerra mundial
1921 Renuncia del Presidente Marco Fidel Suárez
1922 Sube el conservador Pedro Nel Ospina
1928 Matanza de las bananeras
1940 Santos cumple con suspender a los jesuitas del San Bartolomé
1928/ 42 Presidente Eduardo Santos
1942/ 45 2ª.presidencia de López Pumarejo
1945/ 46 “ Alberto Lleras Camargo
1946/50 “ Mariano Ospina Pérez
1948 Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán (Presidente Ospina Pérez)
A partir de esa fecha se incrementó la violencia armada de la insurgencia
Edda Cavarico
Contertulia e integrante del programa
Usted Tiene la Palabra -INCIRadio