Siente el camino: reconociendo las texturas que guían nuestra ciudad

Fotografía, Baldosa podotáctil
Numero edicion
Edición Número 182

En el diseño de las ciudades modernas, el relieve podotáctil se ha consolidado en un elemento fundamental para garantizar la accesibilidad y la movilidad segura de las personas con discapacidad visual, ya sea que presenten ceguera total o baja visión. Estas baldosas, con texturas específicas ubicadas en el suelo, no solo cumplen una función práctica al guiar y alertar sobre posibles obstáculos, sino que también representan un avance significativo en la construcción de espacios públicos verdaderamente inclusivos.

Mencionaremos y exploraremos el origen, la funcionalidad y la importancia del relieve podotáctil, así como las acciones que todos podemos tomar para respetar y promover su uso adecuado, contribuyendo así a una sociedad más accesible y consciente de las necesidades de todos los sujetos que están en esta.

Debemos tener presente que el relieve podotáctil no es un invento reciente, sus raíces vienen del año 1965 en Japón, Seiichi Miyake desarrolló los "tenji blocks" que traducido al español son “bloques táctiles", que consiste en patrones que detectan fácilmente con los pies o con el bastón relieves lineales o puntos. Se registró que la primera implementación fue en la ciudad de Okayama en 1967, y desde entonces, se ha convertido en un ideal para la construcción de espacios públicos accesibles a nivel global, que tiene como fin ayudar a las personas con discapacidad visual a moverse con mayor seguridad y autonomía por sus ciudades.

Pero ¿cómo Funciona? El relieve podotáctil se basa en dos tipos principales de baldosas que se ubican en el suelo con una medida de 40 cm de alto por 40 cm de ancho, de color amarillo, fabricado mayormente en cemento o PVC y con una profundidad en su relieve de 4 a 5 mm. 

El primer tipo de baldosas son con líneas en relieve, dispuestas en dirección de la marcha, que sirven como guías direccionales. Estas líneas continuas crean canales que facilitan el desplazamiento al permitir que la persona con discapacidad visual ubique el bastón en contacto constante con la superficie, siguiendo así la trayectoria marcada. 

Baldosa guía - Relieve con líneas paralelas, indican la dirección del recorrido, las acanaladuras están en el sentido de la marcha.

 

El segundo tipo de baldosas son con puntos o círculos en relieve, que representan peligros cercanos, como cruces peatonales, escaleras, alcantarillas, andenes, cambios de dirección o cambios de nivel. 

Baldosa de prevención  Relieve con círculos, indican zonas de peligro, aproximación a un obstáculo, ca

 

 

Es fundamental tener presente que estas texturas son reconocidas con ayuda de los pies o del bastón que cada persona con discapacidad visual haga uso, permitiéndole interpretar su entorno y tomar decisiones seguras mientras se desplazan de un lado a otro.
Ahora bien, aunque su función principal es permitir a las personas con discapacidad visual a movilizarse de manera autónoma y segura, el relieve podotáctil nos beneficia a todos.

Por ejemplo, en situaciones de poca visibilidad, como en la noche o en escenarios con humo, estas señales pueden ser una guía importante. Además, de recordarnos que la accesibilidad es un derecho, más no un privilegio, y que todos podemos contribuir a construir un entorno más inclusivo.

Por lo anterior, es crucial tener procesos de educación sobre el relieve podotáctil, ya que no se limita únicamente a las personas con discapacidad visual, sino que toda la sociedad en general deberá comprender su importancia y respeten su función. Desde Instituto Nacional para Ciegos, queremos brindarles algunas recomendaciones para promover su uso adecuado:

  • Personas que laboren como comerciantes ambulantes: Procuren evitar poner puestos, carretas, mercancías o elementos sobre las señales podotáctiles, ya que estos espacios son vitales para la movilidad segura y si ponemos diversos elementos en este relieve se interrumpe la movilidad de la población.
  • Peatones o personas que usen medios de transporte: No bloqueen el relieve podotáctil con sus bicicletas, patinetas, carros, motos u otros objetos, este pequeño gesto de respeto puede marcar una gran diferencia.
  • Población en general: Aprendamos a reconocer e identificar el relieve podotáctil, no lo pisemos innecesariamente ni lo ignoremos.

Para finalizar, queremos recordarles que el relieve podotáctil es más que un elemento que permite que la población con discapacidad visual se oriente; es un recordatorio de que la ciudad es un espacio de todos. Por tanto, el respetar estas señales, no solo cumplimos con una norma, sino que también demostramos empatía y solidaridad. Así, que la próxima vez que camines por la calle, presta atención a esas baldosas con relieve bajo tus pies. No son solo un detalle de urbanización, son un mensaje de respeto, empatía y compromiso con la diversidad. ¡Hagamos del relieve podotáctil un camino hacia la inclusión!

palabras_clave
Accesibilidad
Autor
Descripción

Érika Vanessa Pineda Quitián, Subdirección técnica – Educación