Regulación de la audiodescripción, un paso hacia la inclusión que Colombia debe dar

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI celebra la radicación del proyecto de ley 283 de 2020, por medio del cual se regula el sistema de audiodescripción en Colombia, a fin de proporcionar a las personas ciegas o con baja visión, la información necesaria que hace parte de una producción audiovisual como características de los personajes, elementos espaciales y entornos, para que ellas puedan apreciar y comprender lo que se está mostrando en un programa de televisión o una película.
La iniciativa, radicada por la congresista Margarita Restrepo en la Cámara de Representantes, contó con la asesoría técnica del INCI y busca que las producciones que se emitan en televisión abierta, señal local de producción propia de los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, documentales culturales y de interés general de producción nacional, incorporen la audiodescripción para la población con discapacidad visual. También, las emisiones oficiales del Gobierno Nacional, del Congreso de la República y de las demás autoridades públicas deberán contar con esta herramienta.
Para el director del INCI, Carlos Parra Dussan, la audiodescripción es una herramienta de inclusión social primordial para los colombianos con discapacidad visual porque “permite que, en un mismo espacio, personas con y sin discapacidad, interactuemos en torno a manifestaciones culturales como el cine y la televisión, que aportan a la identidad, a las expresiones artísticas y al disfrute de la vida diaria de niños, jóvenes y adultos”.
De surtir su trámite en el Congreso, este proyecto se convertirá en ley desde el momento de su promulgación y deberá ser reglamentado por el Gobierno Nacional en un término no mayor a un año. Así las cosas, la iniciativa beneficiaría a 1.948.332 personas con discapacidad visual, que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2018 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), corresponden al 62.17 % de la población con discapacidad y al 4.41 % de la población colombiana en general.
“En Colombia hay pocas películas o programas originales con audiodescripción, el público en general no conoce esta herramienta y los ciegos nos estamos perdiendo al menos un 50 % de la información de las producciones audiovisuales. Desde el INCI acompañamos este y otros nueve proyectos presentados en el período legislativo que inició el pasado 20 de julio”, añadió el director Parra Dussan.
Cabe recordar que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada por nuestro país por la Ley 1346 de 2009, consagra que “se debe facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad”.