Recomendaciones para la convivencia y salud mental durante el aislamiento preventivo

Conforme van pasando los días del aislamiento preventivo obligatorio, se hace cada vez más difícil saber que aún faltan días para cumplir la cuarentena. Y es que el estar confinados en casa sin poder socializar con nuestras familias, vecinos, amigos, compañeros de trabajo o de clases es complicado, puesto que nuestra rutina siempre ha estado enmarcada por actividades fuera de casa, como ir a estudiar, a trabajar, ir al supermercado, a un centro comercial o simplemente salir a dar un paseo caminando por nuestros alrededores.
Este aislamiento es una experiencia sin precedentes a la que apenas nos hemos ido acostumbrando, que por consiguiente trae consecuencias para la salud mental.
Por eso el INCI ha compilado estas recomendaciones validadas por el Ministerio de Salud y la Protección Social para hacerlas accesibles a la población con discapacidad visual, garantizando que las personas ciegas o con baja visión puedan conocer esta importante información.
Siga estas recomendaciones para que aprenda a llevar los días de aislamiento y de esta manera mantenga su bienestar emocional y psicosocial:
1. Sea empático con los demás.
2. Atienda las indicaciones del aislamiento social, autocuidado y solidaridad.
3. Sentir miedo es natural. Sin embargo el pánico no es la mejor opción así que para contrarrestarlo usted puede:
a. Tomarse un minuto para pensar.
b. Otro minuto para aceptar sus emociones.
c. Cerrar los ojos y concentrarse en su respiración.
d. Permita que su respiración invada tu cuerpo.
e. Continúe su rutina y repita este ejercicio cuantas veces lo requiera.
4. Infórmese únicamente desde fuentes oficiales y medios de comunicación veraces.
5. Tenga una rutina en casa. Cuida tu sueño y alimentación.
6. Aproveche el tiempo con una actividad física en casa.
7. Mantenga la comunicación con tus seres queridos y amigos.
8. Comente sus emociones y pensamientos.
9. Pida apoyo emocional si lo requiere a tu EPS, a la secretaría de salud de su ciudad o líderes sociales y espirituales.
10. Con los niños, niñas y adolescentes utilice juegos y cuentos para explicar la necesidad del aislamiento social.
11. En adultos mayores debemos mantener rutinas de autocuidado, facilitar calendarios y relojes y evitar la inmovilidad.
12. Reconozca que esta es una posibilidad de enfrentar la adversidad y sea resiliente.
13. Si se siente útil ayudando a otros hágalo, siempre y cuando cumpla con las medidas de autocuidado establecidas por el Ministerio de Salud y la Protección Social. Esto puede ayudarle a sentir mejor.
Finalmente la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de Minsalud enfatizó en que es normal que por estos días se experimenten reacciones emocionales que incluyen temor a enfermarse o morir, sensación de impotencia por no poder proteger a los seres queridos, temor a acercarse a servicios de salud por riesgo a enfermarse, desesperanza, aburrimiento, soledad, miedo a perder dinero, insomnio, aumento de la ansiedad generada por la incertidumbre, reducción en la percepción de seguridad e irritabilidad. Pero recuerde que está en usted saber tomar y canalizar estas emociones y sentimientos de la mejor manera y sobrellevar con estas recomendaciones este tiempo en cuarentena.