Recomendaciones de Minsalud a los ciegos sobre el COVID-19

Imagen Ministerio de Salud
Numero edicion
Edición Número 101

El Ministerio de Salud y Protección Social, en uso de las competencias previstas en el Decreto 4107 de 2011 y con motivo de la pandemia mundial de coronavirus –COVID-19, consideró necesario impartir instrucciones para la prevención, contención y mitigación de dicho virus en las personas con discapacidad, dentro de las cuales hay adultos mayores, teniendo en cuenta que, según los reportes internacionales, es la población más vulnerable frente al COVID-19.

El documento que expidió el Ministerio de Salud y Protección Social, desde la Oficina de Promoción Social se denomina “Lineamientos de prevención del contagio por COVID-19 y atención en salud para las personas con discapacidad, sus familias, las personas cuidadoras y actores del sector salud”.

El documento tiene una introducción y ocho literales distribuidos de la siguiente manera: el literal A se refiere a los aspectos generales de la discapacidad; el B nos trae unas orientaciones generales para la prevención del contagio a las personas con discapacidad; el literal C habla del acceso a la información y la comunicación; el punto D, recoge medidas de prevención en el entorno comunitario; el literal E presenta medidas de prevención en el entorno institucional; el punto F se refiere a las orientaciones generales para la atención en salud de las personas con discapacidad, sus familias y personas cuidadoras; el literal G ya se adentra en las orientaciones específicas para cada tipo de discapacidad; y el punto H señala las medidas para los centros dedicados al cuidado de las personas con discapacidad.

El Ministerio de Salud nos recuerda que “El Artículo 11 de la Ley 1751 de 2015, establece que las personas con discapacidad son sujetos de especial protección constitucional por parte del Estado”, por lo que las instituciones que hagan parte del sector salud deberán definir procesos de atención intersectoriales e interdisciplinarios que le garanticen las mejores condiciones de atención.

El objetivo del documento es “Orientar a las personas con discapacidad, sus familias, personas cuidadoras y a los actores del sector salud (direcciones territoriales de salud, prestadores y aseguradores) en la implementación de medidas diferenciales de prevención y mitigación del contagio por COVID-19 y la atención en salud, pudiéndose adoptar medidas de acción afirmativa”.

El literal A sobre aspectos generales de la discapacidad, aclara que en Colombia se reconocen siete categorías de discapacidad y trae la definición de discapacidad de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, señalando que “Las personas con discapacidad son aquellas personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

El documento señala en el literal B, que los hogares con presencia de personas con discapacidad deben seguir las indicaciones generales estipuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social sobre los cuidados personales y los entornos de aislamiento por causa del COVID-19.

“La persona con discapacidad, su familia y en especial personas cuidadoras, deberán reforzar sus medidas de higiene de manos, desinfección y ventilación de espacios. Se debe permanecer en el domicilio por el periodo que las autoridades así lo definan, por lo tanto, se requiere mantener su acompañamiento familiar y de apoyo social a través de la organización de turnos para la provisión de cuidado al interior de la familia o de la red de apoyo comunitario.”

Respecto al literal C, sobre toda la información referente a las medidas de prevención y autocuidado para la prevención del contagio, se indica que debe ser presentada en formatos accesibles, pues ya encontramos videos que muestran cómo es un correcto lavado de manos, pero desafortunadamente no lo describen para las personas ciegas.

En el literal D encontramos que los actores del sector salud con acciones en el ámbito comunitario, deberán implementar medidas tendientes a la prevención del contagio y al acatamiento de las medidas de confinamiento obligatorio, dirigidas a las personas con discapacidad, sus familias y personas cuidadoras.

El literal E nos muestra las medidas de prevención en el entorno institucional, destacando que se debe aplicar los protocolos de aseo y desinfección en productos de apoyo, como muletas, bastones, sillas de ruedas, audífonos, amplificadores, pantallas.

Ya en el literal F sobre orientaciones generales para la atención en salud a las personas con discapacidad, se debe garantizar la atención en salud asegurando la identificación y provisión de los apoyos y ajustes razonables que requieran las personas con discapacidad por parte de los prestadores de servicios, para el acceso a una atención integral en salud sin barreras.

Por su parte el literal G, nos presenta las orientaciones específicas para cada discapacidad, que por nuestra competencia señalaremos las de ciegos y baja visión.

1. Limpieza del bastón de orientación con desinfectante al llegar y al salir de la casa

2. Limpiar con más frecuencia el dorso de la mano cuando se usa para la acción de ubicación, búsqueda y orientación

3. Usar ropa de manga larga preferiblemente, que permita usar el antebrazo mitigando el riesgo de contaminación.

4. Limpiar con frecuencia el celular, teclado y pantalla del computador, equipos de amplificación y magnificadores.

5. En caso de que se cuente con perro guía: lavarse las manos con agua y jabón con más frecuencia, limpiar con desinfectante el arnés y correa al salir y llegar a la casa, así como las patas de los perros; siempre lavarse las manos después de pasear al perro, no permitir el contacto de otras personas con el perro de asistencia salvo que sea estrictamente para su cuidado y protocolo de higiene.

El documento presenta otras recomendaciones para las personas que interactúan con las personas con discapacidad visual en su entorno hogar o laboral:

1. Identificar los productos de limpieza mediante recipientes de distintas formas y tamaños que faciliten su reconocimiento al tacto, evitando riesgos de intoxicación por no reconocimiento de su contenido.

2. Mantener los productos de limpieza en un sitio fijo, de conocimiento de la persona con discapacidad visual

3. Avisar cuando se cambian los artículos de lugar o cuando se incorporan nuevos artículos.

4. Ubicar en altura y de fácil acceso los útiles de aseo que permitan mantener el entorno limpio.

Por último el literal H, señala las medidas para los centros dedicados al cuidado de las personas con discapacidad, indicando que el equipo interdisciplinario a cargo de los centros brindará a la población con discapacidad, así como a su red de apoyo las orientaciones sobre las medidas dirigidas a la prevención y control de la infección.

Espero que con este resumen de las orientaciones del Ministerio de Salud nos cuidemos del virus COVID -19, tomando estas recomendaciones como medidas de prevención para la población con discapacidad en general y en particular para los ciegos de todo el país.

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

 

Tema