Presidente Duque reitera llamado a mantener distanciamiento y cultura ciudadana para evitar rebrotes de COVID-19

Fotografía, estación de transmilenio con personas con tapabocas
Edición Número 276

El presidente Iván Duque reiteró el llamado a la ciudadanía para que, en esta nueva etapa de Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable, se mantenga el distanciamiento social y se eviten las aglomeraciones para disminuir el riesgo de rebrotes de COVID-19 en el país.

En el especial de televisión de ‘Prevención y Acción’, el jefe de Estado se dirigió a los colombianos y expresó que “hemos visto en los últimos días aglomeraciones en lugares del país. ¿Quién puede evitar una aglomeración? Nosotros mismos, al tratar de no estar próximos, tan cerca de otras personas. En respetar los aforos. Sabemos que en las calles es mucho más complejo, pero es nuestra responsabilidad”.

“Quiero dejar ese mensaje de disciplina ciudadana: cuidado con las aglomeraciones. Tenemos todos que contribuir. El distanciamiento físico es algo que todos nosotros tenemos que asumir. Ahí no va a estar un policía, no va a estar un gobernante local en cada esquina con un metro diciéndoles a las personas si están cumpliendo o no”, dijo.

En ese sentido, el mandatario advirtió que “los riesgos de rebrote siempre van a estar allí. Ningún país del mundo va a estar exento de tener riesgos de rebrote. Hemos visto en los últimos días cómo Italia, Francia o España han vivido, después de varios meses, los días con mayores contagios”.

De otra parte, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó un balance del plan de expansión de camas en unidades de cuidado intensivo que, a la fecha, alcanzan un crecimiento del 91 % comparado con la capacidad que se tuvo a corte de febrero pasado, antes de la llegada del COVID-19 al país.

El jefe de la cartera de Salud indicó que de las 10.225 camas UCI que hay a la fecha, 3.878 se encuentran disponibles, lo que representa el 38 %, y 3.707 de esas camas fueron instaladas gracias a los ventiladores entregados por el Gobierno Nacional.

Adicional a esto, Ruíz Gómez detalló que, de los 5.957 ventiladores adquiridos o recibidos en donación, se han entregado 4.773. “Esta ampliación nos ha permitido superar los picos, sin colapso, así como contar con una reserva ante posibles aumentos o rebrotes”, afirmó. 

El ministro explicó también que el pico de la epidemia se ha presentado a diferentes velocidades en cada ciudad y dijo que se hace necesario seguir cumpliendo con las medidas de distanciamiento físico, uso correcto del tapabocas y lavado constante de manos.

Entre las medidas que se han anunciado en los últimos días para seguir con esta fase de reactivación, también se encuentra la preparación de la segunda etapa de reapertura de aeropuertos en el país, para lo cual se han venido inspeccionando las terminales aéreas a lo largo y ancho del territorio nacional con la intención de verificar la implementación de sus protocolos de bioseguridad. Se espera que antes del 21 de septiembre se inspeccionen en total 30 aeropuertos. 

“Esto es un trabajo conjunto con los mandatarios locales y reiteramos que se deben seguir todas las recomendaciones de los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud, que deben ser adoptados tanto por los viajeros como por las empresas. Es un proceso gradual y dependiendo de la situación de la pandemia, seguiremos avanzando en la autorización de más rutas en otras zonas del país”, indicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el protocolo de bioseguridad para las playas, incluido el alquiler de casetas, taquillas, hamacas, entre otros elementos con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus en el desarrollo de actividades.

El protocolo define que el responsable de la playa, es decir, alcaldías con jurisdicción sobre playas turísticas y en áreas protegidas, y el concesionario de playas para uso turístico, deberán contar con un plan de acción desarrollando cinco fases: determinación, preparación de actores de la playa, estudio de capacidad de carga de la playa, revisión y recomendaciones para la operación e inicio y funcionamiento de las actividades.