Pasar a la acción en favor de la inclusión laboral en Arauca

Numero edicion
Edición Número 83

La principal conclusión de la comisión realizada a la ciudad de Arauca en el mes de mayo fue precisamente la necesidad de pasar a la acción para lograr que las personas con discapacidad visual tengan una efectiva inclusión laboral. Tanto el departamento como su capital, cuentan desde el año pasado con política pública de discapacidad, la cual se está implementando.

Las principales dificultades para la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual en Arauca, según los integrantes de la Asociación de Personas con Discapacidad Visual del municipio, Manos Amigas, son: las pocas oportunidades laborales que existen, agravadas por la alta migración de extranjeros, ya que restringe las oportunidades laborales de sus habitantes. La baja formación de las personas con discapacidad visual, aunque ha habido avances en la educación inclusiva, todavía no se alcanzan cifras satisfactorias. La baja o nula rehabilitación de las personas con discapacidad visual, muy pocas tienen un bastón para su movilidad, ya sea porque no tienen los recursos económicos o porque no saben de su uso; en muchos casos utilizan un palo para su orientación y movilidad, y los escasos recursos económicos que poseen no alcanzan para generar algún proyecto productivo que ayude a subsanar sus necesidades. Es de resaltar que el 90 por ciento de los afiliados a  ésta asociación no tienen trabajo o alguna fuente de generación de ingresos.

Desde el análisis del director regional del SENA y el coordinador de la Agencia Pública de Empleo, se identificó que la baja inclusión de personas con discapacidad visual a los diferentes cursos de formación de la entidad se debe a que, por un lado,  no hay interés por parte de la población a participar, pero por otra, reconocen que los instructores y en general la comunidad educativa no están lo suficientemente capacitados para brindar la atención requerida.

Sin embargo, existe voluntad institucional para hacer las transformaciones requeridas, para lo cual se dio un primer paso y fue el de capacitar a 30 instructores y 40 funcionarios en diferentes temas para mejorar las condiciones de atención a las personas con discapacidad visual.

Finalmente, los funcionarios manifestaron su disposición en apoyar proyectos productivos, como posibilidad de mejorar la generación de ingresos de las personas con discapacidad visual.

En conclusión, en Arauca se cuenta con una política pública de discapacidad, hay compromiso de la institucionalidad para apoyarlos, la población está identificada y caracterizada, pero aún falta dar ese paso fundamental que es aterrizar en acciones concretas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad visual en Arauca.

Autor

Tema