Ministerio de Salud asignó $4.688 millones para expedición de certificados de discapacidad

Fotografía, Persona con discapacidad visual escuchando una conferencia
Edición Número 280

Con la expedición de la Resolución 1516 de 2020, el Ministerio efectúa una asignación de recursos por más de $4.688 millones, correspondientes del Presupuesto de Gastos de Inversión de la entidad para garantizar la implementación de la certificación de discapacidad.

Estos recursos fueron transferidos desde el Ministerio de Salud y Protección Social a las entidades territoriales departamentales y distritales que la Oficina de Promoción Social emitió concepto de viabilidad al verificar certificación expedida por las secretarias de Salud.

Serán las IPS autorizadas por las secretarías de salud las que darán inicio al procedimiento de certificación de discapacidad y en las cuales se realizará la valoración multidisciplinaria que permite expedir este documento de caracterización. 

"Aunque los recursos son escasos, este certificado permitirá que la población con discapacidad pueda acceder a mejor y más oferta institucional territorial y nacional en varios sectores para que se adecue a sus características de forma positiva y diferencial", dijo Óscar Javier Siza, jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud.

Por lo anterior, agregó Siza, es muy importante que otras instituciones de orden nacional, departamental y municipal aúnen esfuerzos con el Ministerio de Salud para aumentar la cobertura del certificado en las próximas vigencias.
Cabe recordar que, con la entrada en vigor de la resolución 113 de 2020, por medio de la cual se implementa la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, los colombianos ciegos y con baja visión podrán solicitar la valoración clínica multidisciplinaria para la expedición de este documento de carácter personal, intransferible y gratuito que facilita el acceso pertinente a los programas sociales, laborales, recreativos y otros del Estado colombiano. 

Esta normativa, que derogó la resolución 583 de 2018, responde a un compromiso con las personas con discapacidad y se concibe como un importante avance en su caracterización. Es decir, es un paso más hacia la inclusión efectiva de 3 ́134.036 personas con discapacidad que habitan en el territorio nacional según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE.

La certificación de discapacidad abre paso a una valoración clínica integral y multidisciplinaria de las personas, fundamentada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y que permite identificar sus deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, así como sus limitaciones en la vida diaria y en la participación. 

Este documento podrá ser expedido solo por las IPS a aquellas personas que soliciten el procedimiento de manera voluntaria. Quienes estén interesados en hacer el procedimiento de certificación de discapacidad deberán presentar la solicitud ante la secretaría de salud distrital o municipal de su lugar de residencia, allegando su historia clínica. Luego, la entidad encargada determinará las IPS que tienen cumplimiento para hacer la certificación y emitirá la autorización para la valoración.