Más de 300 personas se conectaron con el conversatorio INCI sobre certificado de discapacidad

Imagen, Certificado de discapacidad
Edición Número 276

Carlos Parra Dussan, director del Instituto Nacional Para Ciegos -INCI, y Jazmine Lara, coordinadora del Grupo de Gestión en Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social, fueron los panelistas del conversatorio INCI sobre el certificado de discapacidad, que se transmitió en vivo a través de Facebook Live. 

Este espacio virtual fue la oportunidad para que alrededor de 320 personas conectadas resolvieran preguntas como ¿Cuáles es el paso a paso para obtener el certificado de discapacidad? ¿En qué casos se debe actualizar? ¿Hasta cuándo es válido el documento? O ¿Qué responsabilidades tienen las IPS y los solicitantes? 

Esta certificación, de carácter personal, intransferible y gratuito para facilitar el acceso pertinente por parte de la población con discapacidad a los programas sociales, laborales, recreativos y demás que ofrece el Estado colombiano, convocó no solo a personas ciegas y con baja visión, sino a colombianos con otras discapacidades que agradecieron el espacio y formularon sus inquietudes desde regiones como Bogotá, Cundinamarca, Caquetá, Valle del Cauca, Meta, Boyacá y Caldas. 

“Tener el certificado es dar a conocer la discapacidad ante las personas e instituciones de manera formal. En términos de beneficios, nos sirve para iniciar trámites, por ejemplo, si quiero solicitar la exención del pico y placa, debo mostrar el certificado. Y en últimas, es el camino para que el Ministerio de Salud tenga plenamente ubicadas y caracterizadas a las personas con discapacidad para adoptar políticas públicas que nos favorezcan”, afirmó el director del INCI, Carlos Parra Dussan. 

Hay que recordar que este certificado entró en vigor con la resolución 113 de 2020, por medio de la cual se implementa la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, una normativa que derogó la resolución 583 de 2018 para abrir paso a una valoración clínica integral y multidisciplinaria de las personas, fundamentada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que permite identificar sus discapacidades físicas, así como sus limitaciones psicológicas y las barreras que presenta en la vida diaria y en la participación.

Con su expedición, la población con cualquier discapacidad tendrá derecho a por lo menos 20 beneficios, entre los que se encuentran el acceso a algunos medicamentos y procedimientos NO POS, participación en el Programa de Familias en Acción, participación en Programas de Adulto Mayor, disminución de puntaje en el Sisbén, subsidios de vivienda y de cajas de compensación, acceso al Icetex con créditos de tasas preferenciales, acceso a la Biblioteca Virtual del INCI, entre otros. 

Así se expide el certificado de discapacidad en Colombia

1. Acérquese a la EPS y solicite una consulta con el médico tratante del régimen subsidiado o contributivo, quien le entregará una copia de la historia clínica, el diagnóstico relacionado con la discapacidad y los soportes de ayuda diagnóstica de su proceso.
2. Ese mismo médico define qué tipo de valoración se debe realizar, si institucional (en la entidad prestadora de salud) o domiciliaria (solo la autoriza el médico bajo su criterio, cuando se presente movilidad reducida).
3. Debe dirigirse a la secretaría de salud distrital o municipal de su lugar de residencia con la documentación mencionada anteriormente, para verificarla y pedir la orden de valoración multidisciplinaria.
4. Llame a la IPS autorizada para programar la evaluación multidisciplinaria dentro de los cinco días hábiles siguientes a la emisión de la orden.
5. Asista a la cita de 40 minutos con la documentación requerida.
6. Reciba la certificación de discapacidad.
7. Si no está de acuerdo con el resultado del certificado, tiene derecho a una segunda opinión. Podrá hacer nuevamente el proceso anterior y solicitar una valoración con otro equipo multidisciplinario. Esta segunda opinión será la que quede registrada.

El INCI lo invita a consultar el abecé sobre el certificado de discapacidad en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Ingrese a: https://bit.ly/2R9mTSR
Hasta el momento, este conversatorio INCI cuenta con 3400 reproducciones y 511 comentarios. Si usted se perdió esta actividad o quiere escuchar nuevamente la charla, puede ingresar a:  https://www.facebook.com/267897913284744/videos/1997343537062834