Más allá del deporte Paralímpico

El día internacional del deporte para personas ciegas se conmemora el 24 de abril. En esta fecha se exalta la integración y adaptación de las diferentes prácticas deportivas que existen para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.
En Colombia se inició hablando de la discapacidad y a tener en cuenta el deporte como método de rehabilitación hacía el año 1968. Gracias a la ley 582 del año 2000 se definió el deporte asociado a personas con discapacidades sensoriales, físicas y mentales y en el año 2001 se conformó el Comité Paralímpico Colombiano.
Hoy en día Colombia cuenta con 13 federaciones deportivas. Dentro de ellas se encuentra FEDELIV (Federación de deportes de Limitados Visuales) en la que el fútbol ciegos, judo, Goalball bolos y ajedrez son los deportes que las personas ciegas pueden practicar.
Esto no solo se trata de un deporte más, es una forma recuperar sus habilidades como coordinación en sus movimientos y el equilibrio, ayudándoles a tener mayor seguridad, fluidez en su movilidad, mejoramiento de flexibilidad y orientación en su vida diaria. En la parte emocional los ayuda a desarrollar una vida más cotidiana, socialización con las demás personas y superándose a sí mismos.
Así es como Colombia ha tenido una evolución en el deporte, incluyendo a todas las personas en condiciones de discapacidad llevándolos a competencias nacionales e internacionales. La vida saludable y deportiva a las personas ciegas los beneficia tanto física como emocionalmente, en dónde el deportista paralímpico mejora su calidad de vida al tener más autonomía.