Los ciegos en la agenda legislativa del Congreso

Con la instalación, el pasado 20 de julio, de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, en Colombia se cuenta con un paquete legislativo que busca proteger los derechos de las casi 2 millones de personas con discapacidad visual del país, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE-; a través del respaldo jurídico de instrumentos que impulsan su inclusión en los escenarios educativo, social o cultural, y el Instituto Nacional para Ciegos -INCI desde todas las áreas de trabajo sigue acompañando y asesorando a quienes alzan la voz por las de personas ciegas y con baja visión del país.
En esta nueva legislatura dos proyectos de ley fueron radicados en la Cámara de Representantes y el Senado de la República con el propósito de garantizar la inclusión de las personas con discapacidad visual.
El primero de ellos, el proyecto presentado por la representante Margarita María Restrepo Arango, que regula el sistema de audio descripción en el país, faculta a quienes son ciegos o tienen baja visión, la recepción y entendimiento de toda la información contenida en las diferentes producciones audiovisuales nacionales o locales como noticias, programas educativos, culturales, etc. por sí solos, a través de esta descripción en audio.
Así mismo, el proyecto de ley que tiene por objeto garantizar el derecho al uso de perros guía para personas con discapacidad visual, así como el acceso a lugares públicos o privados de uso público y a los medios de transporte, en todas sus modalidades, en concordancia con la Ley 1346 de 2009 y la Ley Estatutaria 1618 de 2013.
El proyecto de ley 201 de 2020 Senado, de autoría de la senadora María del Rosario Guerra de La Espriella, define el uso legal del bastón blanco con extremo inferior rojo, erigiéndolo como una herramienta para su desplazamiento y como un símbolo identitario, que deberá ser entregado gratuitamente por las entidades promotoras de salud EPS o el Sisbén a quien lo solicite. Además de fijar, cada año, el 15 de octubre como fecha alegórica del bastón blanco. Un instrumento que se usa desde hace más de 80 años, pero no tiene respaldo jurídico.
Y, también ha tomado fuerza el proyecto presentado por la misma Senadora, sobre el uso oficial del braille que dentro de sus principales enunciados está el de reglamentar el uso del sistema braille en todos los empaques de los productos alimenticios, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público. Este proyecto de Ley también pretende declarar el día 4 de enero como el día nacional del braille, en homenaje al natalicio de Louis Braille su creador. En Colombia no existe una ley que establezca el uso de este sistema de lectoescritura para los ciegos, por lo que su aprobación sería un gran avance en materia de inclusión.
Es importante destacar, que los proyectos contaron con la asistencia técnica del Instituto Nacional para Ciegos -INCI para su elaboración y estas iniciativas constituyen una vía para eliminar las barreras existentes y permitir que la población con discapacidad tenga una vida digna y goce efectivamente de sus derechos. Se espera que los proyectos mencionados logren el conceso requerido y se conviertan en leyes de la República.
Conozca más de los actos y proyectos de ley que el INCI asiste a través del siguiente enlace: http://www.inci.gov.co/tramiteslegislativos.