Las conversaciones y el aprendizaje con nuestros hijos

Fotografía, Jovenes y niños en el instituto nacional para ciegos
Numero edicion
Edición Número 102

En este momento donde la vida nos da la oportunidad de dialogar más, escuchar más y habitar en un mismo espacio como familia, el Instituto Nacional para Ciegos-INCI tiene el interés de acompañarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos o familiares con discapacidad visual, y enviarles mensajes que faciliten esta oportunidad de intercambio de saberes.

La enseñanza suele ser un reto para quienes somos mediadores de aprendizaje. En esta oportunidad compartiremos con ustedes algunas acciones puntuales que permitirán orientar competencias comunicativas y pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual.

Como primera medida es importante dar claridad que el pensamiento crítico se entiende como la capacidad de elaborar juicios desde una información real, aceptar y reconocer las ideas de otros, tener un cuestionamiento permanente, poseer control emotivo, generar estrategias y realizar representaciones mentales para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos.

Una de  las muchas funciones del docente es generar y favorecer  pensamiento pues en cada actividad pedagógica se tiene una  intensión. Sin embargo, como padres de familia lo podemos practicar en diversos momentos que compartimos en casa como viendo una película, cuando leemos un libro o cuando dialogamos desde lo cotidiano. No obstante en este  escrito nos centraremos en actividades académicas cuando estemos en la lectura de un texto, desarrollando guías o analizando diversos problemas de algunas áreas. 
Por eso, a continuación enunciamos algunas acciones que favorecen el pensamiento crítico y competencias comunicativas: 

1. Al realizar una actividad se debe fomentar la confianza y tranquilidad para mediar con el niño todas las inquietudes que inicialmente pueda tener.

2. Contar con tiempo y espacio ordenado así también como con una adecuada iluminación en estudiantes con baja visión según sus particularidades.

3. Realizar preguntas puntuales que permitan desarrollar el pensamiento crítico. Preguntas abiertas, preguntas para definir el problema, preguntas hipotéticas, preguntas de desafío, preguntas de comprobación, preguntas de conexión, preguntas para valorar consecuencias entre otras que puedan surgir espontáneamente.
Seguidamente proporcionaremos algunos ejemplos de estas preguntas, las cuales se pueden generar para analizar un texto o para el desarrollo de un problema.

Preguntas abiertas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién? ,¿Dónde? ,¿Cuándo? ,¿Por qué? ¿Qué debes hacer para empezar?, ¿Qué debes hacer ahora?.
Preguntas para definir el problema: ¿Qué piensas que está sucediendo?, ¿Qué te hace pensar eso?, ¿Por qué dices eso?, ¿En qué te basas?, ¿Cuál crees que es el problema?.

Preguntas hipotéticas: ¿Qué crees que pasaría si…?, ¿Qué hubiera pasado si…?, Si hago esto, ¿qué va a ocurrir?, ¿Cómo podrías hacerlo de otra manera?.

Preguntas de desafío: ¿Cómo imaginas que acabará la historia?, ¿Cuéntame cómo lo resolverías tú?, ¿Cuál sería la posición contraria a esta situación?.

Preguntas de comprobación: ¿Qué más puedes decirme sobre lo escuchado? ¿Crees que tu respuesta está completa?, ¿Qué estás buscando?, ¿Cómo podrías probarlo?, No lo acabo de entender, ¿Puedes poner un ejemplo?.

Preguntas de conexión: Lo que me acabas de explicar, ¿Cómo podemos relacionarlo con otras situaciones ocurridas en casa, en el colegio…? ¿Crees que le puede estar sucediendo a otra persona?, ¿Cómo crees que lo solucionaría esa persona?, ¿Hay algún punto en común entre lo que dices tú y lo que digo yo?, ¿Esa persona, sentiría lo mismo que tú?…, ¿Cómo podemos saber cuál de las dos propuestas es la mejor?

Preguntas creativas: ¿Qué otras ideas tienes para solucionarlo?, ¿En qué otra ocasión podríamos aplicar la misma solución? .

Como padres o educadores es nuestro papel orientar las acciones de enseñanza para brindarle todos los recursos necesarios para facilitar su aprendizaje. De hecho a veces como adultos esperamos respuestas de preguntas que no se formularon, por eso con base en lo anterior queremos invitar a  padres de familia, docentes o cuidadores a preguntar y escuchar de la forma más sencilla que a su vez lleve al estudiante a participar y ser responsable de descubrir la respuesta.
El profesor y psicólogo rumano Reuven Feuerstein conocido por su teoría de la inteligencia, nos acerca a desarrollar pensamiento crítico y a realizar resolución de problemas desde la participación y la medicación del dialogo basado en las Experiencias de Aprendizaje Mediado.
 

Autor
Descripción

Fotografía, Nicole Cubillos

Nicole Cubillos
Profesional Asistencia Técnica INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

Tema