La troncal de la av. 68, un proyecto de ciudad inclusiva

Bogotá D.C. 27 de marzo de 2025. La troncal de la av. 68 es un proyecto de 17.07 km de longitud que recorre Bogotá de sur a norte; empieza en el sector de Venecia y se extiende hasta la calle 100 con avenida Novena. Atraviesa 10 localidades en las que beneficia a más de un millón de personas. Dada su extensión, el proyecto se dividió en nueve grupos para su construcción.
En enero de 2024, la Administración del alcalde, Carlos Fernando Galán, recibió la obra con un 42.57 % de avance en su etapa de construcción. Con corte del 17 de marzo de 2025, este proyecto ya registra un avance ejecutado del 62.26 %.
“La troncal de la avenida 68 es uno de los proyectos más grandes que actualmente desarrolla el Instituto. Es un proyecto que beneficiará a más de un millón de personas. Somos conscientes de la importancia que tiene para la ciudad, por eso, pese a las reprogramaciones y prórrogas, y por instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán, hemos realizado las gestiones necesarias para acelerar cada uno de los nueve grupos y poner al día los cronogramas de obra. Estamos trabajando para mejorar la movilidad, seguridad y calidad de vida de todas las personas”, asegura Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU.
Este proyecto se integrará con seis troncales existentes (autopista Sur, avenida de Las Américas, calle 26, calle 80, avenida Suba y autopista Norte) y se enlazará con la línea Uno del Metro de Bogotá, lo que aumentará las rutas disponibles y acortará los tiempos de viaje.
Contará con 17,07 km de vía, 526 819 m2 de espacio público, (aproximadamente) y 16,93 km de ciclorruta con los que se favorecen los viajes en modos de transportes sostenible, como los desplazamientos peatonales, en bicicleta y el transporte público.
El espacio público construido contará con senderos peatonales que garantizan pasos seguros para dar respuesta, especialmente, a las necesidades de las personas en condición de discapacidad. Cumplen, a su vez, con los parámetros del diseño universal, lo que posibilita a las personas en condiciones especiales, permanecer y desplazarse con autonomía, seguridad y confort independientemente de sus condiciones sensoriales o físicas y motoras, o intelectuales y psicosociales.
Los más de 526 800 m2 de espacio público que tendrá la troncal de la avenida 68 contarán con franjas de circulación peatonal, zonas de estancia y mobiliario urbano. Las intersecciones contarán con un sistema de vados (espacio modificado en la vía pública, en el que se rebaja el bordillo de la acera) que conecta las esquinas a su alrededor, generando pasos peatonales seguros. Además, tendrá taquillas externas accesibles a las estaciones del sistema TransMilenio, lo que facilita la compra de pasajes, cumpliendo así con la Ley Estatutaria 1618 de 2013, que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad; además de cumplir con los parámetros de la NTC 5610, señalización podotáctil.
Así pues, el proyecto contempla un sistema de señalización en piso como es la instalación de losetas podotáctiles (guía y de alerta) que ayudan a orientar a las personas con discapacidad visual, soportadas por un sistema de vados, con el respaldo de los semáforos con botón sonoro, la inclusión de pasos pompeyanos, para permitir la circulación de todas las personas, en especial las personas con discapacidad visual, a lo largo de sus más de 17 km.
Sistema de pavimento podotáctil
Las losas podotáctiles son elementos que se ubican en la franja de circulación peatonal, para que el pie al contacto con la superficie, y mediante el uso de la visión residual y de un bastón de guía, permita a las personas con discapacidad visual y baja visión orientarse, buscando la mayor posibilidad de ser autónomas en el espacio público.
Estas se instalan en cruces viales, semaforizados y no semaforizados, senderos peatonales plazas de acceso a los puentes peatonales, estaciones y paraderos de transporte público; enmarcando los sistemas de vados, inicio y final de escaleras en el espacio público, así como en entradas de edificaciones de uso público.
La textura y el color de los elementos que las componen se da en colores contrastantes frente al resto de los elementos que hacen parte del diseño para la conformación del andén.
Señal podotáctil de alerta
Debe estar, preferiblemente, en color contrastante, compuesta por taches colocados perpendicularmente al flujo principal del sendero peatonal. Tiene la función de advertir la presencia de una eventualidad en el tránsito peatonal, como obstáculos, riesgos, cambios de nivel o cambio de dirección del flujo peatonal, advertencia de accesos a garajes, flujos compartidos con vías de uso restringido y ciclorrutas, acceso a plazoletas, paraderos de transporte público, entre otros.
Señal podotáctil de guía
Deben estar, preferiblemente, en color contrastante. Está compuesta por barras rectangulares colocadas en la dirección del flujo principal del sendero peatonal. Tiene la función de dirigir a las personas con discapacidad visual a lo largo de la franja de circulación peatonal.
Rampas vados
Los vados en el espacio público se implementan en las intersecciones viales, principalmente, bocacalles para permitir la continuidad y la facilidad en el acceso a las personas con movilidad reducida, especialmente aquellas que circulan en silla de ruedas, personas con coches de bebe, personas mayores de edad y menores.
La troncal avenida 68 contará con un sistema de vados de acuerdo con los diseños de urbanismo para permitir la circulación peatonal y así garantizar la movilidad accesible de las personas con discapacidad.
Pompeyanos
Son elementos que se ubican para conectar una vía segundaria (bocacalles) con una vía principal (troncal) dando prioridad a la circulación peatonal. Para esto, se genera el paso continuo a nivel con los andenes que conforman la intersección, obligando a los vehículos a disminuir la velocidad y hacer el pare para el paso de los peatones y ciclistas. Se ubican a lo largo de la troncal, de acuerdo con los estudios de tránsito aprobados por la Secretaría de Movilidad.
La avenida 68 avanza
Sobre los avances en la construcción de este proyecto, el director Orlando Molano reconoce los retos que ha asumido la entidad en 2025 y el futuro próximo: “este año vamos a entregar los grupos 4 y 5; además, como nos lo ha pedido el alcalde, los tramos que se van terminando, se van entregando, así lo hemos venido haciendo. Además, vamos a buscar la manera de conectar Las Américas con la 26 y la avenida Suba con la 68, para en el 2027 entregar todo el corredor”.
“Tengan la certeza que todo el equipo del Instituto de Desarrollo Urbano está encima para que efectivamente, con las nuevas reprogramaciones que encontramos y con las nuevas prórrogas, este corredor se entregue en el 2027”, finaliza el director Molano.