La señal Podotáctil, un camino que lleva a recorrer la ciudad a las personas con discapacidad visual

Todos caminamos día a día por las calles de la ciudad, que en algunos casos nos parecen “selvas de cemento”, como reza el dicho popular; pues quién no ha encontrado un hueco, o una alcantarilla sin tapa, o señalización que a veces no lleva a ningún lado.
Mientras escribo esta columna recuerdo las señales que se ubican en diferentes puntos de la ciudad, y recuerdo que en alguna ocasión nuestro director el Dr. Carlos Parra, en una entrevista para un canal, mostraba la importancia de mantener despejadas estas señales, lo que me lleva a otro recuerdo de no hace mucho, y a continuación lo comparto;
Un ciudadano que vive del rebusque puso su puesto de trabajo en la acera; por el mismo camino venía otro ciudadano, desprevenido con su bastón caminando rápidamente y guiándose con la señal Podotáctil, al llegar al puesto de comida, se tropieza y cae, pero no entiende qué ocurre, si él va caminando con seguridad por el camino que le corresponde, y es allí cundo cae en cuenta que su señal Podotáctil fue interrumpida y el como usuario fue desorientado por unos minutos por esa interrupción en su camino, para seguir, tuvo que rodear el puesto y buscar de nuevo la señal que lo llevaría a su destino.
Este caso nos demuestra que de alguna manera los ciudadanos contribuimos con nuestras actitudes a que no haya una construcción efectiva de ciudadanía y esto se ve reflejado en la manera como ocupamos el espacio público, como registramos anteriormente; pero también vale decir que el desconocimiento también nos hace presas de la selva de cemento, pues a veces las personas creen que esta señal es un adorno que no beneficia a nadie, y no importa si es ocupada o si simplemente se ubica solo para cumplir.
La población con discapacidad visual tiene como fuente de orientación en la ciudad las señales podotáctiles, esto quiere decir que se guían por ellas al caminar y las identifican con sus pies, es una forma de orientarse en nuestras ciudades, un sistema efectivo y que les permite mayor independencia y autonomía a las personas con discapacidad visual.
Desde el Instituto Nacional Para Ciegos trabajamos por que nuestros usuarios ciegos o con baja visión hagan aparte de esta construcción de ciudadanía, y por ello el INCI es parte fundamental en este proceso de reconocimiento y empoderamiento de la población con discapacidad visual.
En el día de la señal Podotáctil queremos celebrar este invento que se encuentra en muchas partes del mundo y que garantiza los derechos de la población ciega o con baja visión para una mejor inclusión de todos en nuestra sociedad.