La nueva Séptima: la megaobra de la inclusión

Hoy caminar por la carrera Séptima es toda una odisea. Tristemente la calle más emblemática de Bogotá tiene sus andenes desnivelados, quebrados, incompletos, algunos son muy angostos y no tienen rampas de acceso. Es muy frecuente tropezar e incluso caer por el pésimo estado de las aceras.
La verdad, no quiero imaginarme cómo hacen las personas ciegas o de baja visión para transitar por esta vía desgastada, vieja y congestionada.
Por eso la carrera Séptima necesita con urgencia una modernización integral y urbanística, que mejore las condiciones de accesibilidad para que todos los peatones puedan recorrer y disfrutar de esta importante vía que alberga un valor histórico y social para los bogotanos.
Desde hace dos años, en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) hemos trabajado en el diseño y planeación de ‘La Nueva Séptima’, un megaproyecto enfocado en el bienestar de los peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público que a diario usan este corredor para cruzar la ciudad de norte a sur, o viceversa.
El proyecto lo estamos desarrollando de manera coordinada con todas las entidades del distrito para construir un tejido social y cultural entorno a una obra de infraestructura vial, que mejorará la calidad de vida de 3 millones de ciudadanos, incluyendo a personas con discapacidad visual.
Con ayudas tecnológicas lograremos que la ‘Nueva Séptima’, entre las calles 32 y 200, sea una vía arterial más incluyente y accesible.
Es por eso, que la ‘Nueva Séptima’ contempla la instalación de semáforos con un sistema acústico que permitirá a las personas con discapacidad visual cruzar los pasos peatonales con total seguridad y autonomía.
A esto se suma la reconstrucción total del espacio público que hoy representa un riesgo para las personas con discapacidad. Todos los andenes tendrán baldosas podotáctiles para facilitar la movilidad de las personas ciegas o de baja visión.
En total vamos a intervenir 340.000 metros cuadrados de espacio público existente que, junto con la ampliación de algunas aceras, sumarán más de 400.000 metros cuadrados para que todos los ciudadanos tengan andenes dignos para caminar y disfrutar el corredor. En la ‘Nueva Séptima’ podremos caminar y no será una carrera de obstáculos como lo es hoy.
Para nosotros el medio ambiente es un factor importante en el proyecto, por eso crearemos 83.000 metros cuadrados de zonas verdes a lo largo de toda la Séptima.
Pero no solo nos enfocamos en la construcción de un espacio público incluyente, también estructuramos la inclusión del sistema TransMilenio por la Carrera Séptima entre calles 200 y 32. Esto permitirá que con un transporte público ordenado se disminuyan los tiempos de desplazamiento y las personas podrán llegar más rápido a sus destinos, por ejemplo, a una cita médica o una reunión de trabajo en el norte o sur de la ciudad. Viajes que hoy toman hasta 2 horas y media, podrán hacerse en tan solo 50 minutos gracias a la ‘Nueva Séptima’, y todo con el mismo pasaje.
Adicionalmente, el sistema contará con estaciones más modernas y amplias, eso permitirá que todas las personas con alguna discapacidad visual o física puedan usar el transporte público sin limitaciones para conectarse con toda la ciudad.
Obras que transforman Bogotá en una ciudad incluyente
Desde el IDU estamos construyendo y diseñando una ciudad con vías, andenes y CicloRutas modernas, dignas e incluyentes.
No se trata solo de mejorar la movilidad, se trata de entregar una infraestructura en óptimas condiciones para que todos los ciudadanos, sin importar su condición, se conecten y disfruten Bogotá. Nuestro objetivo principal es la felicidad de todos los que habitamos esta gran urbe.
Proyectos como los paseos comerciales renovarán 10 zonas de la ciudad para convertirlas en una suerte de ‘centros comerciales al aire libre’. Se reconstruirán todos los andenes que, por supuesto, tendrán superficies podotáctiles, mejoraremos la iluminación y renovaremos las redes eléctricas.
La transformación se hará en lugares como la Zona Rosa, el Bronx y San Victorino, entre otros. Los paseos comerciales permitirán que todas las personas disfruten de la diversidad cultural y gastronómica en Bogotá.
Todos nuestros proyectos están encaminados a hacer realidad la democracia urbana, donde todos tengamos derecho a caminar y movilizarnos dignamente.
Actualmente, estamos construyendo 18 obras de infraestructura que cuentan con todas las condiciones de accesibilidad e inclusión, entre las que podemos destacar la Calle 153 entre la Carrera 9 y la Carrera 19; la Calle 63 entre la Avenida Boyacá y la Carrera 70; la Avenida Tabor desde la Conejera hasta Avenida Ciudad de Cali, entre otras.
Sin duda, no se trata de hablar de inclusión y accesibilidad, no se trata de construir una ciudad para un sector político, religioso o un grupo empresarial. Se trata de construir una ciudad mejor para todos.
Autor:
Yaneth Mantilla
Directora General del Instituto de Desarrollo Urbano