La Imprenta Nacional para Ciegos en la FILBO 2025: Cuando la Lectura También se Sintió y se Escuchó

Fotografía - Libro abierto con varios libros apilados al lado
Numero edicion
Edición Número 183

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2025, la Imprenta Nacional para Ciegos fue protagonista de una experiencia diferente: mostró que la lectura no solo se ve, también se puede sentir con las manos y escuchar con atención. Con espacios interactivos y una muestra de sus servicios, la imprenta acercó a los visitantes al mundo del Braille, en cumplimiento de la Ley 2268 de 2022 y el Tratado de Marrakech. Allí se conocieron servicios como la transcripción de textos a Braille, la impresión de facturas accesibles, la elaboración de señalética en alto relieve y la fabricación de clises para empaques. Todo esto reafirmó su compromiso con la inclusión y con el derecho a la información de las personas con discapacidad visual. Además, fue una oportunidad para que el público general entendiera cómo se crean estos materiales y por qué es tan importante pensar en un diseño accesible para todos. En definitiva, la presencia de la imprenta en la FILBO dejó claro que la inclusión también se escribe... y se imprime, página a página.
 

Abstract
The participation of the National Printing House for the Blind in the 2025 Bogotá International Book Fair (FILBo) served as a key platform for promoting inclusion and access to information for people with visual disabilities. Through interactive activities and the presentation of specialized services, the printing house demonstrated how reading can also be experienced through touch and sound, in alignment with Law 2268 of 2022 (Braille Law) and the Marrakesh Treaty. Among the highlighted services were the transcription of texts into Braille, the creation of accessible utility bills, the production of Braille and high-relief signage in accordance with ICONTEC standards, and the manufacture of clichés for consumer product packaging. These initiatives not only underscored the institution’s commitment to accessibility but also reinforced Braille as a fundamental tool for autonomy, education, and daily life for people with visual impairments. The event also provided an opportunity to educate the general public about the process behind accessible materials and to raise awareness about the importance of universal design. In conclusion, the National Printing House for the Blind’s participation in FILBo 2025 enhanced the visibility of the visually impaired community and reaffirmed the value of accessible formats as essential means to uphold rights and promote a more inclusive society.

Una Feria del Libro para Todos los Sentidos
En medio del bullicio de lectores, autores y editoriales en la FILBO 2025, hubo un espacio que tocó fibras muy distintas: el de la Imprenta Nacional para Ciegos, dentro de la carpa del Ministerio de Educación. Allí, los visitantes pudieron descubrir cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura, gracias al Braille y a otros formatos accesibles.
La iniciativa hizo parte de los esfuerzos del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), que, además de cumplir con la Ley del Braille (Ley 2268 de 2022), trabaja para garantizar que más personas puedan estudiar, trabajar y vivir de forma autónoma. También se vinculó con los principios del Tratado de Marrakech, que permite que libros y otros textos lleguen a personas con discapacidad visual sin trabas legales, en formatos como Braille, audiolibros o digitales accesibles.

¿Qué Servicios Mostró la Imprenta?
La imprenta llevó a la FILBO un portafolio que sorprendió a muchos por su alcance y detalle. Entre los servicios que presentó, se destacaron:
Transcripción a Braille
No fue solo exhibir libros: se trató de mostrar cómo se transforma un cuento infantil o un texto universitario en un sistema de puntos que puede leerse con los dedos. Cada texto pasa por un cuidadoso proceso técnico y luego es revisado por personas con discapacidad visual, expertas en Braille, que aseguran su calidad.
Facturación Accesible
Mes a mes, esta imprenta convierte las facturas de servicios públicos (como agua, energía o gas) en documentos que se pueden leer en tinta y en Braille. Así, las personas no tienen que depender de otros para saber cuánto deben pagar o qué consumieron. Un paso pequeño que hace una gran diferencia en la autonomía cotidiana.
Señalética en Braille y Alto Relieve
Desde hospitales hasta oficinas públicas, la imprenta produce señalética accesible que ayuda a que cualquier persona, sin importar si ve o no, pueda ubicarse en un espacio. Todo se hace cumpliendo las normas ICONTEC, garantizando que sea útil, legible y duradero.
Clises para Empaques
¿Te imaginas poder leer la etiqueta de un medicamento sin ver? Gracias a los clises que fabrica esta imprenta, eso ya es posible. Estos moldes permiten que los empaques incluyan Braille, haciendo más seguros e inclusivos productos de uso diario como alimentos, medicamentos o artículos de aseo.
“Aquí no solo producimos libros accesibles. Lo que realmente hacemos es abrir caminos para que otros puedan imaginar, aprender y conectarse con el mundo”, compartieron algunos de los trabajadores de la imprenta durante el evento.
 

Más que un espacio de participación: Una Experiencia Viva
El INCI no llegó solo con productos, también trajo historias, ideas y un equipo dispuesto a compartir conocimiento. Durante la FILBO, los visitantes pudieron ver en vivo cómo se hacen los libros Braille, conocer herramientas didácticas para estudiantes con discapacidad visual y preguntar cómo cualquier entidad —desde un colegio hasta una empresa— puede acceder a estos servicios.
El catálogo que se presentó incluyó libros de literatura contemporánea, textos infantiles, guías institucionales y materiales especializados. Todo pensado para mostrar que la lectura, la educación y la información deben estar al alcance de todas las personas, sin importar sus condiciones.
 

Una Conclusión con Sentido
La participación de la Imprenta Nacional para Ciegos en la FILBO 2025 fue mucho más que una exhibición: fue una declaración de principios. Mostró que la inclusión es posible cuando se trabaja con propósito, y que el Braille sigue siendo una herramienta vital para quienes leen con las yemas de los dedos.
Gracias a su trabajo, cientos de personas en Colombia han podido acceder a libros, entender sus facturas, orientarse en un espacio o reconocer un producto en una tienda. Y durante esta feria, todos los asistentes pudieron confirmar algo muy poderoso: que la lectura también se puede sentir... y que cada página cuenta cuando se trata de construir una sociedad más justa.


Referencias
Congreso de Colombia. (2022). Ley 2268 de 2022: Por medio de la cual se establece el uso y fomento del sistema de lectoescritura Braille como medio de comunicación para personas con discapacidad visual. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=184857

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2013). Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. https://www.wipo.int/treaties/es/ip/marrakesh/
Samuel Durán –Liliam Urrego Diaz
Instituto Nacional para Ciegos (INCI)

 

palabras_clave
Información
Autor