La era digital

Numero edicion
Edición Número 84

¿Recuerdan cómo nos veíamos hace unos 20, 30 o 40 años? ¿Recuerdan la televisión en blanco y negro, esperar el próximo capítulo de la serie o película favorita hasta la siguiente semana? La espera junto al teléfono del novio o la novia para contestar rápidamente las llamadas a larga distancia con la tele operadora.

Estos recuerdos han cambiado con la llegada de la era digital, pues quién se iba a imaginar que tendríamos periódicos digitales, libros digitales, consumo de televisión por demanda, aplicaciones para infinidad de usos, celulares de todas la gamas y televisores con más y más tecnología, hasta los autos son automáticos y ahora se encuentran los autos eléctricos.

Antes habría tenido que usar el lápiz y el papel o la máquina de escribir para desarrollar este artículo. En la actualidad simplemente me siento frente a mi computadora y escribo y el ordenador me organiza mi texto y me dice dónde tengo los errores para ser corregidos, mi celular me conecta con el mundo no solo porque puedo llamar a quien desee, sino porque ingreso a cualquier página, conozco lugares lejanos a través de una pequeña pantalla o veo mis series favoritas completas sin interrupciones.

Ahora bien, en esta gama de posibilidades, las personas con discapacidad visual tienen mayor accesibilidad al mundo. El conocimiento de las mismas hace que su autonomía sea real. Como venía relatando, las comunicaciones eran diferentes y por su puesto para las personas con discapacidad no era muy distinto, tal vez eran más complejas algunas tareas.

En la actualidad hay muchas aplicaciones para personas con discapacidad para diferentes usos, algunas de ellas las traen los celulares Smartphone. Es increíble cómo la tecnología se ha preocupado para que todos seamos incluidos y tener una sociedad más igualitaria, pues el acceso a la información no es solamente de unos pocos, todos hacemos parte y por lo tanto tenemos ese derecho.

Las aplicaciones facilitan la vida, ya que con un solo toque pueden comunicarse con otros, ubicarse o leer o escuchar una película con audiodescripción que se encuentra en la televisión por streaming, saber qué hay a su alrededor o cómo se encuentran vestidos,. Es cierto que aún falta mucho porque también es cierto que no todos tienen los medios económicos para acceder a estas  plataformas, pero es un gran avance para su inclusión.

El Instituto Nacional para Ciegos - INCI también tiene sus propias aplicaciones. Una de ellas es la emisora,  a la que los ciegos se conectan desde cualquier parte del país. Otra es la aplicación de la revista INCIDIGITAL, con contenidos especializados para ciegos, y la tercera es la Biblioteca Virtual, que permite el acceso a diferentes títulos.

Esta es la manera en la que, como institución, contribuimos al bienestar  y acceso a la información de las personas con discapacidad visual.

Autor
Descripción

María Helena Cruz