La Accesibilidad Web en Colombia: compromiso del INCI

Hombre escribiendo en la computador portátil
Numero edicion
Edición Número 175

En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Accesibilidad Web, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI,  reafirma su compromiso  a través de la prestación de asistencia técnica gratuita tanto a entidades públicas como privadas en el país y el objetivo de seguir generando conciencia en toda la sociedad colombiana, sobre la necesidad de garantizar la plena participación de las personas ciegas y con baja visión en todos los aspectos de la vida, mediante la articulación con las entidades de los diferentes sectores para que los servicios que se prestan a través de portales web, sedes electrónicas, aplicaciones móviles, redes sociales, plataformas educativas y demás canales digitales garanticen la participación de las personas con discapacidad visual.
En el país se han dado grandes avances en el tema de accesibilidad web, en los cuales el INCI siempre ha participado de manera activa, no solo a través de la asesoría y la asistencia técnica, sino en la gestión con entidades del orden nacional como son el Ministerio de las TIC y la Procuraduría General de la Nación. Cabe resaltar los aportes realizados en el anexo 1 de la resolución 1519 de 2020, que establece los criterios de accesibilidad que deben implementar entidades públicas y privadas en sus contenidos digitales, en la accesibilidad de la factura digital de la empresa de agua y alcantarillado de Bogotá,  en la actualidad el trabajo que se ha venido desarrollando, entre otras entidades, con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Policía Nacional, Caja de retiro de las fuerzas militares,  Caja promotora de vivienda militar y policía, Universidad del Cauca, la universidad nacional, Comisión Nacional del servicio civil, por mencionar algunas. De igual manera, se asesora en cuanto a las plataformas digitales que utilizan las empresas y entidades que inician con procesos de vinculación laboral de personas con discapacidad visual.
Es importante resaltar hasta este punto, que claramente también se hace promoción sobre el uso de tecnología especializada para el acceso a la información de las personas ciegas y con baja visión, para dar un contexto inicial en la asistencia técnica y sobre la conceptualización relacionada con la discapacidad visual. El tema de tecnología que es otro aspecto en el que el INCI ha participado y en el que se ha tenido grandes avances en el país, no se puede dejar atrás, sin embargo, se hace cada vez más importante hacer claridad que no basta con tener disponible la tecnología sin accesibilidad en los contenidos, que no se resuelve el acceso a la información con solo disponer de los lectores y los magnificadores de pantalla. Debemos seguir creando conciencia sobre la necesidad de publicar documentos de texto y no documentos en imágenes de texto, crear estructura tanto de documentos como de páginas web, usando estilos visuales atractivos, pero que también se puedan percibir por las personas que no pueden verlos, entre otros aspectos importantes.
Por otro lado, está destacar que las barras de accesibilidad que se utilizan muchas veces para generar contraste en páginas web, ampliar el tamaño de la fuente, entre otras funcionalidades no resuelven la accesibilidad para las personas con discapacidad visual y que esas funciones ya están resueltas con programas que se tienen disponibles en los computadores y dispositivos móviles, que realmente lo que se debe hacer es estudiar los criterios de accesibilidad que provienen de estándares mundialmente reconocidos y estudiados por expertos, que muchas veces las barras de accesibilidad se convierten en una barrera más para las personas con discapacidad visual, cuando el audio automático que algunas de estas poseen interfiere con la síntesis de voz del programa lector de pantalla que la persona ciega tiene instalado en su dispositivo. Por lo anterior es que se recomienda, para la comprensión de los estándares de accesibilidad y su implementación en la cultura de las entidades y empresas, se conformen grupos internos de trabajo, donde estos se estudien, se conviertan en política institucional y se establezca a través de los procesos, procedimientos, guías y manuales de manera transversal, y reforzada en los procesos de inducción y reinducción de los profesionales para garantizar su permanencia.
 Otro ámbito en el que es esencial la accesibilidad es desde la academia para que se incluya de manera transversal en todos los programas de estudio, esto garantizará que los futuros profesionales estén debidamente preparados para promover y aplicar principios de accesibilidad en todas las entidades donde se desempeñen. Finalmente, el INCI y otras entidades afines están trabajando incansablemente para asegurar que la accesibilidad web no sea solo una aspiración, sino una realidad tangible en Colombia. Este compromiso no solo beneficia a las personas con discapacidad visual, sino que enriquece a toda la sociedad al promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.

palabras_clave
Accesibilidad
Autor
Descripción

Edwin Beltrán Chamorro
Funcionario INCI Coordinador Grupo de Accesibilidad