INCI promueve el autocuidado y recomienda medidas de prevención frente al COVID-19

El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el pasado viernes 6 de marzo el primer caso de Coronavirus o COVID-19 en el territorio nacional luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años que llegó a Bogotá proveniente de Italia. A la fecha, ya van confirmados seis nuevos casos en Colombia, cuatro de ellos en Medellín, uno en Buga Valle del Cauca y uno en Cartagena.
Según el más reciente reporte, 97 países han reportado casos en el mundo, entre ellos México, Ecuador, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Panamá donde ya cobró dos víctimas.
Por eso el INCI quiere unirse a este plan de contingencia y brindar a las personas con discapacidad visual algunas recomendaciones para hacer frente a la llegada del virus.
Cuide su salud y proteja a los demás con estas medidas:
• Lávese las manos con frecuencia usando agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cúbrase la boca y nariz con el codo flexionado o utilice un pañuelo o tapabocas.
• Evite tocarse los ojos, nariz y boca.
• Limpie y desinfecte los objetos y las superficies que toca frecuentemente, esto incluye el bastón blanco.
• Evite estar en lugares de mucha afluencia de público y así mismo evite el contacto cercano con personas que presenten síntomas de gripa.
• Mantenga ventilado su casa o lugar que frecuenta.
• Si presenta fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo.
El director del INCI, Carlos Parra Dussan se refirió al tema afirmando: “Teniendo en cuenta la situación de salud pública respecto al Coronavirus, queremos desde la Entidad promover los hábitos de prevención que nos ayudará a hacerle frente al COVID-19. Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna comprobada para ningún coronavirus pero está en nosotros tener la inciativa y ser juiciosos y prevenidos para no contraer la enfermedad”.
El INCI entrevistó a la doctora Ángela Jaramillo, Médico Cirujano quien dio un parte de tranquilidad. “Hay que ponerle mucho cuidado al tema pero no hay que hacer una tragedia del mismo, este no es el primer proceso respiratorio pandémico que llega al país, recordemos que antes al coronavirus estuvo el H1N1, la gripa aviar, el SARS o síndrome respiratorio agudo grave, y en los últimos 20 años este es el cuarto virus que llega al país. El COVID- 19 es un cuadro gripal muy similar a otros con goteo y congestión nasal, dolor de garganta y fiebre. Un porcentaje pequeño de casos se complican desencadenando la muerte, pero cuando esto sucede estamos hablando de pacientes mayores de 60 años o que tienen síntomas respiratorios más severos como el epoc, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, o pacientes inmunosuprimidos, de modo que el llamado no a desencadenar el pánico sino más bien a informarnos y cuidarnos para prevenir que lleguemos a contraer el virus” explicó.
Este miércoles 11 de marzo el director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, anunció que debido a su propagación mundial y al número de muertes, el COVID-19 es ahora una pandemia, por lo que pidió a los países intensificar las acciones para mitigar la propagación, proteger a las personas y trabajadores de salud, y salvar vidas.