INCI perfila y acompaña a 100 personas con discapacidad visual para fortalecer su empleabilidad

Fotografía, Personas recibiendo capacitación por parte del INCI
Edición Número 278

El Grupo de Gestión Interinstitucional del Instituto Nacional Para Ciegos –INCI suma esfuerzos con organizaciones públicas y privadas para impulsar la empleabilidad de los colombianos con discapacidad visual. 

Actualmente, el INCI perfila y acompaña a unas 100 personas que potencian sus habilidades y conocimientos a través de procesos encaminados a la inclusión laboral. Este trabajo incluye una base de datos para conocer qué formación tienen los posibles candidatos, cuáles son sus intereses, sus experiencias laborales y sus expectativas. También incluye talleres o capacitaciones para mejorar las habilidades blandas y asesorías a las empresas y entidades para asegurar ajustes razonables a la hora de recibir a un colaborador ciego o con baja visión. 

De acuerdo con Aleida Valbuena, integrante del Grupo de Gestión Interinstitucional, estos procesos van más allá de una búsqueda de empleo. “Las organizaciones requieren que el INCI apoye todo el proceso, desde la revisión de requisitos hasta la realización de filtros con relación a herramientas ofimáticas, habilidades de comunicación, pruebas psicotécnicas y la observación de la accesibilidad en el espacio de trabajo. Entre marzo y septiembre de 2020 hemos perfilado a unas 100 personas y la idea es que esta cifra incremente, en la medida en que surjan más ofertas laborales”, explica. 

Las personas con discapacidad visual cuentan con todo tipo de ofertas, desde servicio al cliente, atención al ciudadano y cobranzas, hasta áreas administrativas, derecho e ingeniería. Dado este contexto, el INCI debe asegurar que se hagan todos los ajustes razonables en la empresa, que sus compañeros estén sensibilizados para recibirlos, que cuenten con software de pantalla y herramientas accesibles. Es decir, que haya inclusión laboral, que la persona contratada tenga las condiciones necesarias para un óptimo y autónomo desempeño en su área de trabajo.

Comunicación asertiva para la empleabilidad 

Durante las diferentes fases de este acompañamiento, el INCI ha identificado que las personas con discapacidad visual desarrollan su dimensión comunicativa y su capacidad de escucha a la hora de hacer parte de la selección en las organizaciones. Sin embargo, una de las dificultades que más se presenta al presentar pruebas o entrevistas es la expresión oral, la postura y la comunicación escrita. 

“Las personas ciegas nos han manifestado su necesidad de capacitarse en comunicación asertiva, tanto de manera verbal como escrita”, continúa Valbuena. 

Por ello, la Oficina de Comunicaciones del INCI se vincula a este proceso con talleres de comunicación asertiva, en los que el asesor de Dirección General y Comunicaciones, Juan Esteban Gómez Ramírez, conversa con los asistentes acerca de cómo construir mensajes verbales y escritos de manera correcta, cómo generar recordación y empatía en los entrevistadores y qué incluir detalles en una hoja de vida.  La idea es que los posibles candidatos formulen preguntas y tengan más herramientas para afrontar la selección laboral. 

En la actualidad, hay alrededor de 25 personas en procesos de selección con empresas privadas y entidades como el Ministerio de Justicia y del Derecho y los Bomberos de Bogotá. 

Finalmente, el llamado del INCI a las personas con discapacidad es a motivarse, formarse y recibir asesoría para conocer las ofertas disponibles. Para las empresas, la invitación es a darse la oportunidad de vincular a las personas con discapacidad, para cambiar no solo la vida de una persona ciega y su familia, sino para transformar los imaginarios y la perspectiva de los demás trabajadores.