INCI participó en la Comisión de Educación Inclusiva

Fotografía, Niño con discapacidad visual leyendo en braille
Edición Número 264

Este miércoles, el Grupo de Educación del Instituto Nacional para Ciegos- INCI participó de manera virtual en la sesión de la Comisión de Educación Inclusiva Acuerdo 4. Gobierno Nacional – Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE, cuyo objetivo fue establecer las recomendaciones o sugerencias finales para el componente de Talento Humano, para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas con discapacidad accedan, permanezcan y logren trayectorias educativas completas en el sistema educativo colombiano.

Esta reunión fue convocada por Claudia Marcelina Molina, Subdirectora de Fomento de Competencias del Ministerio de Educación Nacional, y contó con la presencia de representantes del MEN,  Ministerio de Minas y Energía, Fundación Saldarriaga Concha, Dirección Nacional de Planeación, Ministerio del Trabajo, Dirección de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Función Pública, FECODE, Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INSOR y por supuesto el INCI como Entidad adscrita al Ministerio de Educación.

Durante la reunión se presentaron los avances relacionados con la planta temporal viabilizada para 6 Entidades Territoriales Certificadas en Educación, que presentaron su interés, con un total de 105 docentes de apoyo pedagógico en todo el país, así:
Arauca (5 cargos); Cartagena (13 cargos);  Nariño (32 cargos); Norte de Santander (15 cargos); Pereira (33 cargos); Putumayo (7 cargos) para un total de 105 cargos. Adicionalmente, la Entidad Territorial de Armenia presentó su interés, y dicha solicitud está siendo estudiada. Dado lo anterior, el Ministerio de Educación revisará los perfiles de los docentes de apoyo pedagógico, de manera que pueda avanzar el proceso de contratación de dichos profesionales.

También se abarcó el presupuesto para la educación pública así como la vinculación de la planta a través de concursos docentes, con ajustes razonables para personas con discapacidad. 

En términos de acceso, se contempló el determinar las condiciones para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas con discapacidad ingresen al sistema educativo y en el trabajo con familias como aliado estratégico en el proceso.

Por otro lado, se abordaron diferentes ejes temáticos como la articulación intersectorial en el Sector salud a través de la certificación y diagnóstico; con el DANE, en el cruce de datos de búsqueda activa; con Primera infancia del ICBF en la trayectoria educativa y por supuesto en la oferta e identificación de barreras actitudinales, comunicativas, entre otras.