INCI en las regiones

Fotografía, INCI en las regiones
Edición Número 240

Todas las semanas, profesionales del Instituto Nacional para Ciegos – INCI preparan diversas actividades que son desplegadas en todo el territorio nacional, con el objetivo de beneficiar a la población con discapacidad visual en las aulas de aprendizaje y a los actores que interactúan con estos y propenden por brindar una educación inclusiva digna y de calidad. Con estas y otras actividades, el INCI trabaja arduamente para garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión en todos los ámbitos, especialmente en el contexto educativo, político, económico y cultural.

En ese sentido, del 5 al 8 de noviembre, los funcionarios Enrique King y John Jairo Jiménez, estuvieron en Cali en el marco del convenio suscrito por la OMPI, para realizar estrategias de promoción a la lectura y la escritura entre la población con discapacidad visual de Colombia, mediante el acceso a libros en formatos accesibles, el sistema braille, y el uso del aplicativo de la Biblioteca Virtual para Ciegos del INCI.

De otra parte, Luis Ignacio Maya visitó del 5 al 8 de noviembre Inírida, capital del departamento de Guainía, para reunirse inicialmente con funcionarios de la Secretaría de Educación, donde estuvieron presentes Adriana Machado y Lina Páez del Programa de Necesidades Educativas Especiales, para revisar la actualización del SIMAT y depurar estudiantes ciegos y con baja visión de la región.

Es importante resaltar que en Guainía existen cinco zonas escolares, donde la zona 1 es Inírida, y las cuatro restantes son rurales. Barrancominas es uno de los municipios que más estudiantes con discapacidad visual tiene reportados, y con base en esa depuración se pudo conocer que hay dos estudiantes ciegos y tres de baja visión. Esta revisión que se hizo con la Secretaría permitió actualizar los datos y arrojar unos porcentajes importantes de inclusión en primaria del 62% y en bachillerato del 65%. A raíz de eso se visitaron las Instituciones Educativas Los Libertadores, Custodio García Rovira y La Primavera, que son las que han avanzado más en la inclusión educativa pues ya cuentan con un Proyecto Educativo Institucional adaptado para educación de adultos con discapacidad visual. 

En esta comisión a Guainía también se hizo seguimiento a los cursos de informática ofrecidos por el SENA a través del punto Vive Digital, en donde se constató la asistencia de los estudiantes ciegos. Finalmente se hizo una visita a la unidad de rehabilitación Nuevo Horizonte, desde donde en los últimos años se ha venido prestando el servicio de rehabilitación visual, facilitando la inclusión social y educativa de un grupo de más de 10 adultos ciegos, los cuales son la población más numerosa en el departamento, pues el porcentaje infantil de discapacidad visual es mucho menor. 

Por otro lado y para concluir con INCI en las regiones, Myriam Cristina López estará por estos días en Valledupar para hacer acompañamiento a la asistencia técnica brindada en el sector educativo, capacitando a docentes de apoyo y de área del Departamento del Cesar, así como del municipio de Valledupar en el marco del Decreto Reglamentario 1421 de 2017.