INCI en las regiones

Logo INCI en las regiones
Edición Número 225

Como parte de las actividades que realizan los funcionarios del área de Asistencia Técnica del INCI, aquí le contamos en qué lugar del territorio nacional se han venido desplegando las comisiones, para ofrecer capacitaciones y asesorías a población con discapacidad visual y distintos profesionales del sector público y privado.

Comenzamos el recorrido por Inírida Guainía, donde Esperanza Verdugo estará del 29 de julio al 2 de agosto,  para brindar  a la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las herramientas conceptuales y técnicas para la atención de la población con discapacidad visual y  fortalecer a las organizaciones de dicha población en diferentes temáticas de interés, asesorar al Grupo Asociativo de Personas con Discapacidad Visual de esa región sobre la conformación y fortalecimiento organizacional, e incidir en los procesos de participación y en la toma de decisiones en beneficio de las personas con discapacidad visual.

Igualmente, del 30 de julio al 2 de agosto, la profesional Sarai Guevara visitará el departamento del Chocó, con el fin de instruir a funcionarios, docentes, docentes de apoyo y de área, en el marco del decreto reglamentario 1421 de 2017 con énfasis en el Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA, el Plan Individual de Ajustes Razonables, PIAR, para capacitar a agentes educativos en estrategias pedagógicas que garanticen el pleno ejercicio de la educación inicial de los niños y niñas con discapacidad visual y el proceso que se lleva a cabo en alfabetización.

Por estos mismos días, Patricia Montoya estará en el departamento de Caldas para ofrecer asistencia técnica en torno al tema de discapacidad visual a docentes, directivos y profesionales de la Secretaría de Educación y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para el mejoramiento de los procesos de atención de las personas ciegas o con baja visión. En ese sentido, también se aprovechará la visita a Manizales, para realizar un taller de padres donde se les contará acerca del Plan Individual de Ajustes Razonables, que consta de realizar un proceso de valoración pedagógica, con el fin de recopilar información importante sobre los entornos del estudiante como lo son el hogar, la salud y aspectos personales, que debe ser diligenciado con la información suministrada por la familia y que será adjuntado a la historia escolar. El Plan Individual de Ajustes Razonables aplica para la educación preescolar, básica primaria y media, cuando se identifican niñas y niños con alertas en sus procesos de desarrollo y de aprendizaje.