INCI e ICFES presentaron los resultados del examen Saber 11

Fotografía, Directora del ICFES Mónica Ospina
Edición Número 310

El Instituto Nacional para Ciegos –INCI y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES siguen trabajando para garantizar la accesibilidad de las Pruebas Saber 11 y se demostró en el segundo conversatorio realizado en conjunto y que se llevó a cabo el pasado 9 de julio.

En esta oportunidad el Director INCI, Dr. Carlos Parra Dussan y Directora del ICFES, Mónica Ospina Londoño conversaron sobre el último informe de resultados del examen Saber 11 de estudiantes con discapacidad visual del país.

En primer lugar, hablaron de la estructura que, en la actualidad, presenta el examen Saber 11º para la población con discapacidad visual y, también, de los ajustes que se hicieron en 2020. Luego sobre las características de la población evaluada, así como la presentación de los resultados globales y por prueba. Y, por último, dejaron las principales conclusiones del informe de resultados.

Tanto para la población general como para la población con discapacidad, el examen es una herramienta que permite evaluar, de manera equitativa, la calidad de la educación. Para cumplir este propósito, el ICFES hace una valoración de algunas competencias de los estudiantes.  De esta manera, las pruebas aplicadas por esta entidad pueden ofrecer diferentes acomodaciones para garantizar a la población las condiciones que permitan evaluar sus conocimientos, destrezas y habilidades.

Sumado a lo anterior, el examen Saber 11º es una herramienta que puede ser utilizada para fortalecer el aprendizaje porque los resultados brindan información útil que permite tomar decisiones con respecto a las oportunidades de mejora en las competencias que todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes deben desarrollar durante su trayectoria escolar. Como se sabe, esta información se consigue por medio de cinco pruebas: (1) Matemáticas, (2) Ciencias Naturales, (3) Sociales y Ciudadanas, (4) Lectura Crítica e (5) inglés.

La Directora del ICFES anunció que “debido a los efectos del aislamiento generado por la pandemia, en 2020, se hicieron algunos ajustes adicionales al examen Saber 11. Estos ajustes involucraron tanto a la población con discapacidad visual como a la población general. El examen pasó de dos sesiones a una sola sesión. Por ello, los dos tipos de cuadernillos con ajustes razonables presentaron una variación en la cantidad de preguntas. El cuadernillo sin la prueba de inglés contó con un total de 128 preguntas que debían respondidas en 5 horas y 30 minutos. De otra parte, el cuadernillo con la prueba de inglés contó con 163 preguntas que se podían responder en el mismo tiempo que el cuadernillo anterior”, afirmó.

Por su parte el Director del INCI anunció que “desde hace dos años se ha logrado, gracias a la asesoría del INCI, el desarrollo de ajustes razonables implementando la accesibilidad del sitio web y la automatización de las Pruebas Saber, para que las personas con discapacidad visual puedan presentarlas a través del lector de pantalla, mediante la plataforma del ICFES y así tener otra alternativa, además del acompañamiento de lectores”.

Por tal razón, desde el incio del año, y a través de capacitaciones virtuales, el INCI ha entregado las bases para asumir e implementar el concepto de accesibilidad digital en los productos generados por el ICFES, para uso por todos los usuarios, independientemente de sus condiciones funcionales; también, sobre la conceptualización e interacción con personas con discapacidad visual.
Dentro de las conclusiones de este informe se indicó que la mayoría de los establecimientos educativos de Calendario B pertenecen al sector no oficial, mientras que, en Calendario A la mayor proporción de establecimientos educativos pertenecen al sector oficial, permiten relacionar los resultados con establecimientos educativos con características particulares.

Otra conclusión está relacionada con las competencias desarrolladas por los estudiantes y es que alrededor del 85% de la población evaluada se encuentran en los niveles 2 y 3 de desempeño, con excepción de la prueba de inglés, lo cual indica que esta es la prueba que presenta mayor dificultad para los evaluados con discapacidad visual. Este hallazgo permite orientar recomendaciones, para diferentes actores del sistema educativo, que permitan formular acciones que fortalezcan la formación de los estudiantes con discapacidad visual, especialmente en el área de inglés.

Por tal razón, el INCI y el ICFES seguirán trabajando para revisar los ajustes que se han implementado para la presentación del examen, así como las posibles mejoras que se puedan dar tanto para la presentación como para la comunicación de resultados.

Para revivir el evento ingrese a Facebook Live: https://t.co/WIXcD5t8if o @INCIRadio www.inci.gov.co/inciradio.