INCI culminó con celebración del Bicentenario de Independencia

Fotografía, Auditorio en el cierre de actividades del bicentenario
Edición Número 244

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de Independencia realizado durante el 20 de noviembre y el 11 de diciembre por el Instituto Nacional para Ciegos - INCI, en alianza con Señal Memoria de RTVC, el Archivo General de la Nación y las Fuerzas Militares de Colombia, el INCI en cabeza de su director Carlos Parra Dussan, quiere agradecer especialmente a estas Entidades por haberse sumado a esta celebración, entregando las mejores muestras tanto audiovisuales como sonoras y táctiles donde las personas con discapacidad visual pudieron conocer de primera mano la historia de nuestra patria.

En el marco de esta conmemoración dividida en varias partes, se pudo apreciar la memoría escrita del bicentenario a través de documentos antiguos, así como la exposición “La esclavitud en Colombia, yugo y libertad" a cargo de Mauricio Tovar, Subdirector de Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación.

De otro lado, se habló de la memoria sonora del bicentenario, a través de la cápsula del tiempo en el que se dieron a conocer audios de cómo se presentaba la radio en Colombia desde 1930 hasta 1998. Audios que datan de 1948 sobre motines en varias ciudades del país que se tomaron los estudios de Radio Nacional a raíz del Bogotazo, e incluso una grabación de 1952 que pretendió escenificar la puesta en escena de como cubrió la radio colombiana la segunda Guerra Mundial.

También se pudo escuchar por ejemplo cómo fue cubierto el Primer Festival Vallenato de Valledupar y varios audios teatrales de Francisco José de Caldas o "Por aquí pasó Bolívar", todos estos guiados por el historiador Felipe Arias Escobar, de Señal Memoria quien resaltó: "La diversidad de contenidos sonoro es enorme, esta es solo una muestra para reflexionar la historia de nuestro pasado" afirmó el historiador.

De la misma manera se evocó la memoría audiovisual donde se proyectó el documental "Un Bicentenario de Historias" narrado por la actriz Carolina Ramírez quien justamente protagonizó la telenovela "La Pola". Esta actividad fue ahondada por Antonio Ochoa, historiador e Investigador de contenido audiovisual de la Estrategia Bicentenario de RTVC - Señal Memoria, quien realizó un recorrido de hechos históricos y anécdotas como las reformas borbónicas y revueltas comuneras; la reconquista llamada el régimen del terror; la campaña libertadora; la resistencia pastusa; los afrodescendientes en el proceso de independencia y otros apartes producidos para la pantalla chica que lograron la independencia de la Gran Colombia.

Para finalizar toda esta actividad, este 11 de diciembre con la presentación de las fuerzas Armadas y el Museo Militar se pudo conocer una réplica del uniforme que portó el General Santander, entre otros elementos como ballestas y esculturas que formaron parte de la época independentista. Allí el Coronel Víctor Silva, historiador de la Policía Nacional con apoyo del Sargento Óscar Mondragón del Museo Militar y el Coronel Luis Carlos Villamizar, narraron los hechos de las grandes batallas como la de Las Queseras, el Páramo de Pisba, Socha, el Pantano de Vargas, el 7 de agosto y otros enfrentamientos bélicos a los que se enfrentaron las tropas para lograr nuestra libertad como patria.

Sin duda, una actividad muy interesante y llena de historia que pudo ser disfrutada a través de los sentidos.