INCI, ¿Cómo vamos en educación?

Fotografía, Niña usando un magnificador de pantalla
Edición Número 309

Con la meta de brindar asistencia técnica en educación a las entidades territoriales certificadas para el mejoramiento de los procesos de atención de las personas con discapacidad visual, el Grupo de Educación del Instituto Nacional para Ciegos -INCI presenta a los lectores, el informe de acciones realizadas en el primer semestre del año.

Gloria Yaneth Peña, Coordinadora del Grupo de educación informa que, de las 17 secretarías de educación, priorizadas para el 2021, se ha realizado asesoría y acompañamiento a 122 docentes de las Entidades territoriales certificadas en educación de   Zipaquirá, Fusagasugá (Cundinamarca), Sahagún (Córdoba), Bello y Rionegro (Antioquia); que atienden estudiantes con discapacidad visual en los niveles de preescolar, básica primaría y básica secundaria.  
Además, se ha brindado asesorías en estrategias pedagógicas a 39 instituciones educativas y a 187 docentes de los municipios de Duitama, Samacá (Boyacá) Leticia (Amazonas), Montería (Córdoba), Ipiales (Nariño), Santa Marta (Magdalena). 

Así mismo, se ha realizado gestión con las Secretarías de Educación de Girardot (Cundinamarca), Floridablanca y Piedecuesta (Santander), Tumaco (Nariño), Maicao (La Guajira), Palmira, Jamundí, Yumbo y Cartago (Valle del Cauca).

Para fortalecer   la asistencia técnica. en este primer semestre, se ofrecieron ocho cursos virtuales a través de los cuales se  cualificaron 112 docentes y agentes educativos; en temas como sistema de lectoescritura braille, seminario de familia, orientación y movilidad de estudiantes con discapacidad visual, las ciencias con estudiantes con discapacidad en el aula, curso básico de notación musical en sistema braille, tecnologías para el acceso a la información de personas con discapacidad visual  baja visión y entorno escolar, formación de agentes educativos en primera infancia.
En educación superior se ha brindado asesoría a la Universidad del Cauca, a la Universidad Minuto de Dios sede Medellín, Universidad de Cundinamarca, Universidad Cooperativa de Bogotá. 

En el programa Nacional de Alfabetización Modelo Flexible Acrecer Ciclo I se ha capacitado al operador de la zona centro (Boyacá) y se ha entregado el kit de este programa a cinco instituciones educativas de los municipios de Tuta, Samacá, Jenesano, Santa Ana para que utilicen estos materiales con los 7 jóvenes con discapacidad visual que se encuentran incluidos en este programa. 

En el marco del Convenio con el ICFES, se han elaborado en audio (voz electrónica y voz humana) y en formato digital accesible las Guías de Orientación Saber 11, Guía de orientación T y T Primer y segundo semestre, además se brindó asesoría y capacitación a los servidores públicos de esta entidad en accesibilidad web y elaboración de documentos accesibles, por otra parte, se validó la accesibilidad de la prueba de lectura crítica y las preguntas del cuestionario socioeconómico. Además de una revisión de la plataforma Plexi en cuanto a accesibilidad.  

En la actividad de dotación de material en este primer semestre se ha enviado material digital a 464 instituciones educativas con los tutoriales: Inscripción biblioteca virtual para ciegos, búsqueda de libros en la biblioteca virtual para ciegos, ¿cómo funciona el voice con lector de pantalla?, los secretos del braille, las mayúsculas, las tildes, los signos de puntuación y los números en braille, sobre el uso de las plataformas Microsoft teams , Zoom,  Meet, Google drive para PCDV, imagen a texto con One Note a través de OCR con lector de pantalla, instalación de balabolka con lector de pantalla, conversión de textos con balabolka y lector de pantalla. Se envió material en medio físico a 17 Instituciones educativas de las secretarías de educación municipal de Santiago de Cali, Secretaría de educación departamental de Caquetá y de la Secretaría de Educación municipal de Ipiales. 

El Grupo de Educación continuará trabajando para que los retos propuestos este año   contribuyan al fortalecimiento de los procesos de atención educativa de los estudiantes con discapacidad visual de nuestro país. 

La transformación de las dinámicas escolares que se generaron el año anterior, han  hecho  que el INCI tenga que aunar aún más  sus esfuerzos y fortalecer el trabajo en equipo que se venía  realizando con el Ministerio de Educación Nacional,  las  Secretarías de Educación, los Establecimientos Educativos Públicos y Privados, el colectivo de directivos docentes y docentes y con  las familias de los estudiantes con discapacidad visual , de tal manera que en este momento  histórico que estamos viviendo se continúe  garantizando  la trayectoria escolar de  todos los estudiantes ciegos y/o  con baja visión y no se vulnere el derecho a la educación.