GRAN CONVERSATORIO EN CONMEMORACIÓN AL “DÍA CERO DISCRIMINACIÓN”

Resaltando la importancia de la discapacidad visual en Colombia y en conmemoración al Día de la Cero Discriminación, el Instituto Nacional Para Ciegos- INCI, realizó el primer conversatorio del 2022 donde en compañía del Dr. Carlos Parra Dussan y tres optómetras se tocaron temas de gran importancia para las personas ciegas.
En esta oportunidad los panelistas invitados fueron: la Dra María del Pilar Oviedo, Martha Liliana Hernández y Esaú Astudillo Valverde, quienes nos hablaron de cómo la exclusión social genera a diario actos discriminatorios, uno de estos es el referise como personas normales y personas con una anormalidad, términos que hoy en día aún son utilizados por el personal médico a la hora de realizar un diagnóstico.
Así mismo, se habló de la educación y la importancia que deben tener las instituciones educativas a la hora de realizar la contratación de un docente, ya que esta debe ser una persona capacitada y adecuada para enseñar a niños, jóvenes y adultos con cualquier tipo de discapacidad.
Para la Dra. Oviedo, la discapacidad visual se manifiesta en mayor proporción en las mujeres lo que ha generado una discriminación en temas de analfabetismo, pues se considera que por su condición los niveles de educación son más bajos y por ende la posibilidad de una actividad laboral es muy baja.
Una de sus conclusiones, es que es necesario plantear acciones diferenciales que permitan superar la discriminación que viven las mujeres y los hombres con ceguera.
Así mismo el optómetra Esaú, habló de la importancia de ser empáticos a la hora de dar un diagnóstico donde es muchas ocasiones, el personal médico cierra las posibilidades al paciente de un proceso de rehabilitación, donde su calidad de vida aumente y el dictamen médico no se quede en solo “Ya no hay nada que hacer”.
Dentro de la presentación del INCI, el Doctor Carlos Parra, comentó que en Colombia la mayor discriminación es la pobreza, ni siquiera discapacidad, la raza, el grupo político, la orientación sexual o la religión.
“Usted podría pertenecer a cualquiera de estos grupos, pero si tienen plata no hay discriminación, el mayor criterio de discriminación en Colombia es la pobreza, tenemos un país con el 42% de pobreza, o sea si usted tiene discapacidad, pero es rico ese dinero no importa, acá lo más importante es no ser pobre, en este país en este país de pobres” expresó el Dr, Carlos Parra.
Así mismo habló y resaltó las leyes que defienden los derechos de las personas con discapacidad visual en el país como lo es la Ley 1752 del 2015 que sanciona penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad, esta se encuentra en concordancia con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de 2009, que define la discriminación por motivos de discapacidad en el artículo 2
“Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”.
Este conversatorio que se transmitió por el Facebook del INCI y que usted podrá verlo de nuevo en la página oficial para ampliar toda la información en la celebración del Día Cero Discriminación a las personas con Discapacidad Visual.