Expectativas digitales para la discapacidad

Fotografía, Luisa moreno junto a Enrique King en el centro cultural
Numero edicion
Edición Número 87

No es fácil determinar la orientación precisa que el documento “carta de navegación” del Gobierno actual (Plan Nacional de Desarrollo - PND) tiene respecto a la discapacidad, dada su complejidad y cantidad de temas en todos los ámbitos, en lo que sin embargo, se rescata que son bastantes y variados los apartados de este documento, en los que se contempla el tema de atención y mejora de las condiciones a las personas con discapacidad, aunque no en el articulado principal.

No refiero por esto último a la ausencia de bases importantes para mejoras en el tema de la discapacidad, que si bien hoy es más visible, es más complejo determinar la forma de generar claridad en la ruta a seguir para no solo mejorar calidad de vida para esta población, sino permitir hacer parte del desarrollo del país como se enuncia internacionalmente debería ser para estas personas.

El Plan Nacional de Desarrollo aprobado cuenta con un articulado en el que aspectos referidos a la discapacidad, accesibilidad, entre otros temas, son bastante reducidos. No obstante, si se tiene en cuenta que el documento “Bases Generales para el Plan de Desarrollo” que se promovió previa la aprobación del PND definitivo, hace parte de este documento como un anexo, se retoma la tranquilidad dado que el tema allí se trata con mayor profundidad y detenimiento.

Respecto al tema de acceso a la información y a las comunicaciones, que es uno de los que más me interesa dado el enfoque que desde esta arista doy generalmente a este artículo, es notorio que las políticas referidas a lo digital, que se refieren a MinTIC como instancia orientadora en el tema mediante la transformación digital pública, por lo menos en el articulado principal del Plan Nacional de Desarrollo no se anuncia accesibilidad tecnológica por ningún lado.

Lo anterior pese a las referencias que se hace de algunos principios para trabajo del tema, tales como ciudades inteligentes, la cuarta revolución industrial atinente a la sociedad de la información y demás, que reitero, no cuenta dentro de sus políticas con la accesibilidad o con el diseño universal que podrían ser respuesta viable y tal vez óptima pero no visibilizable y que se esperaría fuera contemplado, ya que el articulado es claro en decir que todo lo digital se realizará, “con base en los estándares que para este propósito generará el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

No obstante, deja cierta tranquilidad que la transparencia de la información, mencionada como responsabilidad de la Secretaría para el efecto junto con la Procuraduría, contemplan expresamente la accesibilidad como un principio importante, que podría ser el amarre de lo que se requiere para que los contenidos y servicios digitales que tienen bastante fuerza hoy, puedan ser de uso y posibilidad de las personas con discapacidad.

En el articulado principal del Plan Nacional de Desarrollo sobresalen los temas de discapacidad y accesibilidad en el transporte, en la democracia y acceso a las votaciones y en lo educativo en cuanto a infraestructura digital y física, en la que la discapacidad termina salvándose por lo menos en lo literal del articulado, ya que, mediante un parágrafo, se destaca el cumplimiento en infraestructura escolar con base en los ajustes razonables referidos en la Ley Estatutaria 1618.

Reitero aquí, que esta infraestructura escolar está referida literalmente a lo físico y lo digital, esperando que esto último sea más realzado en la realidad ya que no figura así en el texto final del PND.

En fin, las expectativas del plan derrotero de la actual vigencia para la discapacidad están servidas, esperando sean concretadas muchas acciones que se pensaría pueden desarrollarse y con bastante éxito.

Un deseo de mucha suerte y principalmente sabiduría al actual Gobierno, para que el tema de la discapacidad adquiera la fuerza que se espera tenga prontamente.

 

Autor
Descripción

Fotografía, Santiago Rodríguez

Por: Santiago Rodríguez
Grupo de Accesibilidad del INCI