Es un compromiso de todos contener avance del COVID-19

Imagen Ministerio de Salud
Numero edicion
Edición Número 101

Frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19 el ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez, ha estado pronunciándose de manera constante para proporcionar información de interés a la ciudadanía y para aclarar varias dudas de los colombianos respecto a cómo será la atención en salud durante el aislamiento preventivo obligatorio.

En ese sentido el ministro explicó varias medidas:

1. Frente a la atención en salud para pacientes con cirugías programadas, urgencias y entrega de medicamentos, el jefe de la cartera de salud explicó que estas actividades se mantendrán.

Así mismo señaló que no existirá ninguna alteración en la prestación de los servicios de salud como cirugías, tratamientos del cáncer, urgencias y salud mental, entre otros e hizo un llamado a la ciudadanía para abstenerse de usar los servicios de salud de consulta preventiva en estos momentos de emergencia.
Recordó que el servicio de droguerías a nivel nacional opera sin ninguna restricción y que los adultos mayores tendrán sus medicamentos a domicilio.
"Buscamos que entre todos nos protejamos y logremos como propósito nacional reducir el contagio del coronavirus y de esta manera poder superar esta crisis", dijo el ministro Ruiz. Logramos habilitar desde las EPS una línea telefónica de atención para salud mental con más de 2.500 psicólogos que atenderán a la población en general", dijo el ministro, abordando un aspecto importante para los colombianos en estos días. Finalmente destacó la importancia de mantener una buena convivencia en familia durante estos 19 días de aislamiento preventivo obligatorio nacional.

2. El ministro también explicó que las EPS, IPS fijas y de atención domiciliaria, medicina prepagada, secretarías de salud departamentales y distritales, y administradoras de regímenes especiales y de excepción, deberán garantizar la toma de muestra de COVID-19.

Posteriormente explicó el protocolo en el que los prestadores envían la muestra al Laboratorio de salud pública distrital o departamental, y este último debe enviar las muestras al Instituto Nacional de Salud (INS) o a los laboratorios definidos.

Con el resultado por parte del INS, será la secretaria de salud la responsable de entregar el resultado de los casos a la IPS o a la entidad que haya tomado la muestra.

3. Emitió orientaciones para el cuidado de los adultos mayores tanto en hogares como en centros de protección. En ese orden de ideas se debe tener en cuenta que:
• El adulto mayor debe permanecer en el hogar por el periodo que las autoridades lo definan.
• Contar con teléfonos de los familiares, del médico tratante e instituciones donde es atendida la persona y fomentar los contactos virtuales.
• Limitar las visitas presenciales.
• No realizar traslados a los servicios médicos que no sean necesarios.
• Disponer de los medicamentos para enfermedades que padezca.
• Permanecer en lugares libres de humo y con ventilación.
• Activar redes de apoyo comunitario para compras o gestión de citas.
• Reforzar las medidas de higiene, desinfección, lavado de manos, uso de guantes y mascarilla quirúrgica.
• Conocer la EPS a la que está afiliado el adulto mayor.
• Si el cuidador presenta síntomas de gripa debe autoaislarse, tratarse y ser relevado.
• Reportar de inmediato a las autoridades cualquier caso de riesgo de COVID-19.

4. Brindó orientaciones preventivas para contener el avance del COVID-19 en el entorno hogar, dirigidas a la población en general y que promueven el autocuidado en el núcleo familiar:

En la vivienda
• Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas, e incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios, barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas, muebles, juguetes, bicicletas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas de la familia tienen contacto constante y directo.
• La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: retiro de polvo, lavado con agua y jabón, enjuague con agua limpia y desinfección con productos de uso doméstico.
• Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es de manipulación diaria.
• Lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas, etc.
• No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire. Dejar que se sequen completamente.

En el baño
• Realizar limpieza y desinfección de todas las áreas e implementos que se encuentran en el baño.
• Cambiar y lavar con regularidad las toallas de mano, siendo preferible el empleo de toallas de papel.
• Guardar los cepillos de dientes y separarlos unos de otros.

En la cocina
• Realizar limpieza y desinfección de todas las áreas e implementos que se encuentran en ella.
• Cambiar o lavar con regularidad las esponjas para lavar platos, preferiblemente con agua caliente o desinfectante.
• Los adultos mayores que tengan una enfermedad de base diferente a COVID-19 no compartir vasos, platos, utensilios, alimentos o bebidas.
• Tener en cuenta las cinco reglas de la OMS para unos alimentos más seguros: limpieza de áreas y elementos que se emplean para la preparación; separar los alimentos crudos de los preparados; cocerlos bien; mantener los alimentos a la temperatura correcta, y utilizar agua y materias primas aptas para el consumo.

Con las basuras
• Clasifique y separe los residuos sólidos generados en la vivienda.
• Cumpla con los horarios de la ruta recolectora de residuos sólidos.
• Defina un adulto de la familia que se encargue del retiro y depósito de estos en las áreas establecidas.

Con las mascotas
• Si usted u otra persona de su núcleo cercano presenta síntomas de COVID-19, debe aislarse de su perro y gato.
• Si algún miembro de la familia presenta cuadro respiratorio, evite acariciar a los animales, besarlos, abrazarlos, dormir con ellos y tener contacto con sus secreciones.
• Evite ser lamido por su perro y gato.
• Lávese bien las manos con agua y jabón antes y después de alimentarlo.
• Si su perro o gato desarrolla una enfermedad inusual después de haber estado en contacto con una persona enferma de COVID-19, consulte con un médico veterinario.
• Mantenga el plan sanitario de su perro y gato vigente (vacunas, chequeo veterinario, control de parásitos internos y externos).
• Evite el contacto con animales con los que no esté familiarizado.
• Se recomienda que durante el tiempo de permanencia en casa de las personas se incluya a los perros y gatos.
• Recuerde que la Organización Mundial de Salud – OMS y la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales - WSAVA, aclararon que los perros y gatos no son transmisores de COVID-19.
Al salir de la vivienda
• Si sale en carro particular, limpiar las manillas y volante con alcohol o pañitos desinfectantes.
• No saludar con besos ni abrazos ni dar la mano.
• Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones dadas a movilidad y acceso a lugares públicos. Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas.
• Asignar un adulto para hacer las compras.
• Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.

Al regresar a la vivienda
• Cuando ingrese a la vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y jabón.
• Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa, y evite saludarlos con beso, abrazo y darles la mano.
• Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
• Bañarse con abundante agua y jabón
• Lavado de manos de acuerdo a los protocolos.
• Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.
• Si lleva alguna compra, desinfecte el empaque y colóquela en una superficie limpia.
• Colocar los productos en la nevera o despensa después de ser lavados o desinfectados.

En carros, motocicletas y bicicletas
• Desinfecte con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc.
• En la media de lo posible mantenga ventilado el vehículo.
• Al subirse al vehículo abra las puertas y permita que se ventile durante un par de minutos antes de subirse a él.
• En la medida de lo posible mantenga la distancia mínima recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás)
• Para motocicletas y bicicletas desinfecte con regularidad el manubrio de las mismas.
• Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros.

En edificios, viviendas multifamiliares y conjuntos residenciales
• La administración debe reunirse con la empresa de seguridad, personal de servicios generales y proveedores para informar qué es la COVID-19, y la toma de medidas de limpieza y desinfección de las áreas comunes.
• Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de pisos, ascensores y botones de control, pasamanos de escaleras, manijas, cerraduras de puertas, timbres, citófonos, rejas y entradas principales peatonales.
• En las carteleras informar sobre las medidas de prevención y mitigación de COVID-19.
• Los niños deben mantenerse en lo posible dentro de la vivienda y en caso de uso de las áreas comunes garantizar la disponibilidad de gel antibacterial.
• Evitar reuniones o eventos sociales (restringir uso de salones sociales y comunales).
• Articular el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con los de proveedores de servicios de la propiedad horizontal
• Restringir el acceso a la propiedad horizontal de domicilios, preferiblemente designar un adulto que los reciba en portería.
• En caso de que un residente presente síntomas de COVID-19, notifique a los teléfonos establecidos por la autoridad de salud de su municipio.
• Establecer protocolos de información ante cualquier sospecha de un evento por COVID-19, y de limpieza y desinfección del recorrido realizado por el enfermo de COVID-19.
• Vigilantes, personal de servicios generales y proveedores de la propiedad horizontal deben utilizar los elementos de protección personal como tapabocas o máscaras, siempre que el desarrollo de sus actividades implique contacto a menos de un metro de las personas.
• Capacitar al comité operativo de emergencia en la prevención y mitigación de COVID-19.
• Restringir las labores de mantenimiento al interior de las viviendas con personal externo.

Por MINSALUD

Autor
Descripción

Columnista Invitado

Tema