El Instituto Nacional para Ciegos INCI conoció este martes información de primera mano emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social donde anuncia que, las personas mayores de 70 años o con enfermedades crónicas tienen garantizada la atención ambulatoria.
El Gobierno Nacional en respuesta a la emergencia sanitaria y por supuesto al cuidado de la ciudadanía, identificó desde el inicio de la propagación del virus unas poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran la población con discapacidad, adultos mayores, habitantes de calle, mujeres víctimas de la violencia, grupos étnicos y población migrante. Estas poblaciones, dada su condición, tienen garantizada la atención en salud por parte de las EPS e IPS en todo el territorio nacional. Incluso, para el caso de la población mayor se priorizó la atención domiciliaria, la entrega de medicamentos al hogar, entre otras medidas para cuidar la salud y vida de cerca de 3 millones de personas mayores de 70 años como es el aislamiento preventivo hasta el 30 de mayo, el cierre de los centros día/vida y la cuarentena en los centros de larga estancia. A estos se les suma las personas con condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, a quienes se les asegurará la atención ambulatoria durante la emergencia por covid-19.
Así mismo el ministerio comunicó que serán las entidades territoriales, EPS, IPS públicas y privadas, las responsables para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento de esta población, según se estableció en la Resolución 521 de 2020. “La idea con el establecimiento de estas medidas es asegurar unas condiciones que permitan a las poblaciones vulnerables unas mínimas garantías ante la compleja situación que afrontamos”, explicó Plinio Alejandro Bernal, director de Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.
Garantía en salud
“Para Minsalud la atención a la población vulnerable es una prioridad. Uno de los grupos vulnerables de mayor prioridad es la población con discapacidad, quienes tienen también garantizada la atención en salud por parte de las EPS e IPS, priorizando la atención domiciliaria para los pacientes crónicos e inmunodepresivos.
Por otra parte, los lineamentos para adulto mayor, población con discapacidad, pueblos étnicos, habitantes de calle y población migrante están dispuestos en la página web del Ministerio www.minsalud.gov.co”, precisó Oscar Siza, director de la Oficina de Promoción Social del Minsalud.
Para el caso de los habitantes de calle, que se estima son 32 mil en el país, se tienen en cuenta acciones por parte de los entes territoriales como identificación y monitoreo de las zonas de concentración, fortalecer las acciones de limpieza, desinfección y recolección de residuos, como también procurar albergues e identificar el aseguramiento en salud. Un tercer grupo son las mujeres víctimas de la violencia, para lo cual se busca otorgar 14 mil millones de pesos a los departamentos y distritos para que estas mujeres y sus hijos puedan acceder a casas de paso/refugio, alimentación y transporte para que puedan mantenerse alejadas del victimario. Por su parte, los grupos étnicos que suman alrededor de 5 millones de personas tienen sus garantías en atención en salud, sumado a una serie de recomendaciones en donde se les solicita permanecer en los territorios durante la cuarentena, restringir el ingreso de externos, entre otras medidas como direccionar los casos sospechosos covid19 a las EPS, IPS y secretarías de Salud.
Por último, la población migrante, alrededor de 1.1 millones de personas en situación migratoria irregular y de su mayoría de Venezuela, también cuenta con lineamientos como es la garantía del aseguramiento en salud y atención a urgencias para quienes están en condición irregular sin PEP, como también otras medidas que procurarán priorizar como albergues y vigilancia epidemiológica comunitaria.