En época de pandemia, el INCI brinda asesoría en accesibilidad digital a diferentes entidades

En las últimas semanas, el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI ha venido adelantando acciones encaminadas a la accesibilidad web, una de las grandes apuestas de la Entidad para que los colombianos ciegos y de baja visión puedan disfrutar de manera óptima los servicios y herramientas que ofrece Internet.
En ese sentido, el grupo de Accesibilidad del INCI ha desarrollado tres jornadas de asesoría con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), en temas relacionados con accesibilidad digital, con lo cual se pretende que los productos digitales de esa Entidad, como las pruebas automáticas y la información general publicada en su página web, tengan el alcance y las funciones necesarias para ser utilizadas por distintos tipos de usuarios, independientemente de sus condiciones personales o sus discapacidades.
De otra parte, desde hace varios meses el INCI viene desarrollando acciones en conjunto con la Procuraduría General de la Nación a propósito de una carta de entendimiento entre las dos entidades. En la actualidad, el Instituto asesora al órgano de control en un protocolo para que los auditores de la Procuraduría Delegada para la Transparencia realicen procesos de revisión de la accesibilidad web por todos los sujetos obligados de la Ley 1712.
Y con la Contraloría General de la Nación, el INCI viene llevando a cabo jornadas virtuales de accesibilidad, en las que funcionarios del Instituto brindan información de interés y resuelven dudas de los participantes.
El dato: el Decreto 1151 de 2008 establece los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia. El artículo 3 de esa directriz hace énfasis en los principios aplicables, uno de ellos el “acceso equitativo y multicanal”.
Además, la Ley 1712 de 2014 "por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones" se refiere al criterio diferencial de accesibilidad, con el objeto de facilitarles a diversas poblaciones el acceso a la información pública, con formatos alternativos y comprensibles según sus requerimientos.