El poder de estar en línea

Imagen - Ciudad con iconos de interacción de usuarios ubicados en diferentes puntos
Numero edicion
Edición Número 151

Las Apps de transporte hoy en día son tan variadas, que nos permiten movernos por la ciudad de diferentes modos. Taxis, carros particulares, motos y hasta bicicletas tenemos para que nos lleven a nuestro sitio de trabajo, a donde algún amigo o familiar.
La accesibilidad en la mayoría de estas está presente permitiéndonos escoger el tipo de vehículo que queremos que nos movilice, y por supuesto, es posible conocer el valor de nuestra carrera.
Estas aplicaciones, que ahora hacen parte de nuestro móvil, han avanzado tanto, que ahora se puede conocer algo más que el nombre de la persona y una placa. En tiempo real, se puede ver, antes de tomar el transporte, en donde está, cuánto tardará en recogernos y si tiene algún inconveniente en la vía.
En el caso del transporte público, antes de salir del sitio en donde estemos, podremos identificar que ruta nos sirve para dirigirnos a nuestro destino, la frecuencia con que pasa y, en el caso de las personas ciegas, podemos configurar algunas opciones que nos irán guiando, mencionando las paradas y cuanto nos falta para llegar.
Así mismo, existen aplicaciones especializadas de orientación como Lazarillo, BlindSquare, Lazzus entre otras cuyo objetivo es brindar a las personas ciegas información sobre el sitio en donde nos encontramos. Saber qué tenemos alrededor es importante para localizar esa panadería que tanto nos gusta, o aquel supermercado donde debemos ir a hacer la compra.
Esto se logra a través de sonidos y anuncios de voz, que incluso, previa configuración, al igual que las Apps de transporte público, juntos nos irán guiando a la ubicación precisa a donde queremos llegar.
No importa si nos desplazamos en algún vehículo o a pie, siempre estarán ahí para nosotros.
En el caso de optar por la segunda opción, tenemos posibilidades de caminar de manera autónoma por las calles, si existe claro está, el mobiliario urbano necesario como rampas y semáforos sonoros que nos son muy útiles a las personas ciegas para cruzar calles de tránsito vehicular. También las baldosas podotáctiles, que, gracias a un cambio de textura en el pavimento, nos indican que allí, podemos circular y/o detenernos de forma segura.
Mucha gente tiende a confundir su uso principal por desconocimiento, dándole diferentes significados como el más curioso: ¡que sirve para masajearse los pies!
Esta gran tecnología creada en el año 1965 por Seiichi Miyake, a quien la compañía de la G le hizo un homenaje en el año 2019, tiene su propio significado, que no es otro que informarnos a las personas ciegas por donde debemos caminar. Un gran invento de bloques con puntos o barras que nacieron por el afán de ayudar a un amigo suyo, Miyake ha logrado la independencia de muchas personas con discapacidad visual al desplazarse.
¡Gracias, señor Miyake por darnos a los ciegos el poder de estar en línea!

palabras_clave
Podotáctil
Autor
Descripción

Alejandro Pabón
Funcionario Grupo de Accesibilidad