El periodismo, como ente transformador en la vida de las personas con discapacidad

Fotografía - Periodista en estudio de radio
Numero edicion
Edición Número 138

Cada año en el mes de febrero Colombia conmemora el día del periodista, una fecha en la que entidades públicas y privadas resaltan la labor que realizan a diario los medios de comunicación; mujeres y hombres que en su afán de llevar a la sociedad un mensaje veraz, transparente y original, en muchas ocasiones arriesgan su vida por la noticia.  

Como periodistas, estamos dispuestos a todo y con el tiempo, nos hemos convertido en camarógrafos, editores, presentadores, redactores, locutores y hoy en día diseñadores, somos seres llenos de tantas habilidades que tenemos la capacidad de transformar la vida de quienes nos ven, leen o escuchan. 

Ahí, está el valor incalculable de esta labor, la cual a través de diferentes canales cada vez más tiene el poder de impulsar la transformación social y efectiva de la sociedad, siempre buscando garantizar los derechos de las personas con discapacidad. 

Desde el periodismo tenemos la influencia de convertir realidades, contribuyendo así a que las personas con discapacidad visual o auditiva, logren disfrutar de los avances científicos, tecnológicos o sociales, aportando a que la exclusión siga siendo una alteración en la vida de estas personas. 

En Colombia los medios de comunicación nacional, municipal y regional, deben buscar la manera de establecer una herramienta a la hora de informar y generar contenido para los diferentes públicos, siempre teniendo en cuenta las condiciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual o auditiva, potenciando en cada noticia los efectos que pueden tener los diversos entes sociales.

Debemos tener claro como comunicadores, que existe un lenguaje al momento de informar y que no por el hecho de tener una discapacidad las personas ciegas o sordas, deben ser exhibidas como víctimas, por el contrario, que los medios sirvan para dar voz a las personas con discapacidad, como ciudadanos independientes, protagonistas de sus propias vidas. 

Hace poco me preguntaron ¿si trabajas en un Instituto para ciegos, a quién le escribes, para qué redes sociales? Y ahí está el trabajo no solo como periodistas, si no como sociedad en general, mostrar a las personas con discapacidad en situaciones cotidianas semejantes, resaltando sus capacidades por medio de una visión inclusiva.  Poder resaltar la interacción entre las personas con discapacidad y sin discapacidad en los diversos entornos de la vida cotidiana, como el trabajo, el colegio, la familia o los amigos. 

Debemos aprender a romper barreras y mostrar una imagen incluyente que propicie una mejor comunicación, a veces la persona ciega, no es aquella que tiene una discapacidad, sino la que no ve que en una sociedad incluyente todos somos iguales. 
 

Autor