El optómetra colombiano, nuevo invitado para certificar

Niña con baja visión, en consulta de optometria
Numero edicion
Edición Número 99

El último día del mes de enero del presente año y tras de un año de reuniones, disertaciones y mesas de trabajo, la salud visual del país recibió una apropiada noticia, la inclusión mediante la Resolución 113 de 2020, en el artículo 5 del optómetra en el equipo multidisciplinario para la certificación de la discapacidad.

Esto representa una gran oportunidad de poder acceder de mejor manera a la certificación de discapacidad visual, pues el optómetra está presente en la totalidad de las regiones del país, siendo un profesional de la salud visual competente en la atención primaria, destinado al cuidado del sistema visual de la población mediante la detección de problemas visuales, ya sea de tipo refractivos a los que se les da solución mediante la prescripción de lentes oftálmicas o de contacto; de tipo funcional, puesto que está facultado para diagnosticar y tratar problemas acomodativos y/o binoculares, ayudándose de lentes, prismas o terapias; o de tipo patológico, para la detección y tratamiento de patologías del segmento anterior (conjuntiva, película lagrimal, cornea), y la correcta referenciación a su complemento natural quien es el oftalmólogo en sus diferentes especialidades en cuanto a patología del segmento posterior se refiere.

De igual manera el optómetra tiene una labor educativa, pues está encargado de asesorar a los pacientes para que exista una adecuada higiene visual y que entienda los diferentes tipos de anomalías refractivas y del sistema visual, así como las ventajas e inconvenientes de todos los productos que se les ofrecen en los establecimientos de óptica o en las clínicas, las diferentes técnicas, imágenes de apoyo y tratamientos complementarios dependiendo la condición individual de cada ser humano.

Actualmente, el optómetra colombiano está incorporado al sistema de seguridad social en salud, puesto que es la puerta de entrada a la salud visual y ocular, siendo esencial y articulante en las rutas de atención integral en salud.
 
Para los optómetras el año 2020 es un año de cambios y nuevas metas trazables frente a los compromisos adquiridos en la iniciativa del proyecto “Visión 2020”, con el que se buscaba eliminar las principales causas de ceguera evitable y tratable, y que para este nuevo decenio se concentrarán esfuerzos internacionales en la movilización de recursos, planificación conjunta y refuerzo de las capacidades nacionales, mediante la potenciación de recursos humanos y adquisición de las tecnologías necesarias en los países en vías de desarrollo como nuestro país.

La optometría colombiana esta presta para trabajar junto al Ministerio de Salud y Protección Social, secretarías de salud departamentales y municipales, empresas prestadoras de salud, Instituto Nacional Para Ciegos- INCI y todos los entes actuantes que directa o indirectamente estén presentes en el proceso de certificación de la discapacidad visual. Por ello, entendemos la gran responsabilidad y compromiso frente a todos los colombianos y en especial, aquella población que sigue su curso con pérdida de su visión o que definidamente ya adolece de ella.
 

Por: Gabriel Barragán Rodríguez
Optómetra, Auditor en Salud, Master Science Major Public Health, Phd(c) Gerencia y Política educativa.
Director Ejecutivo
Colegio Federación Colombiana de Optómetras

 

Autor
Descripción

Columnista Invitado

Tema