EL INCI Y EL PERIODISMO INCLUYENTE

El periodismo puede ser incluyente o excluyente, de acuerdo al lenguaje que utilice.
En esta semana que se conmemora el día del periodista, queremos exhortarlos a todos para que manejen un discurso incluyente y que en ningún caso sus escritos sean excluyentes o discriminatorios.
En este sentido, el INCI viene haciendo una apuesta al periodismo incluyente, por lo que hemos publicado el “Decálogo del lenguaje Incluyente”, con el fin de realizar algunos talleres de inclusión desde la perspectiva de la discapacidad y la inclusión social de los grupos tradicionalmente discriminados.
Por esto en el INCI, no se habla de discapacitado, sino persona con discapacidad, no cieguito sino ciego, no decimos a la luz de, sino desde la perspectiva y no pedimos que nos discriminen la cuenta, sino que nos detallen la cuenta.
De esta manera, numerosas expresiones empleadas en el Código Civil han dado lugar a diversos pronunciamientos de la Corte Constitucional, como “padres naturales” Sentencia C-105 de 1994, “criado” Sentencia C-379 de 1998, las expresiones “locos furiosos, mentecatos e imbéciles”, Sentencia C-478 de 2003 y la expresión “hombre”, para referirse a los dos géneros Sentencia C- 804 de 2006.
Es más, estamos desde el INCI promocionando la ley del audiodescripción para ciegos, para que los programas nos describan las imágenes que se proyectan en la pantalla, así como un protocolo para que los presentadores de los noticieros describan las imágenes que se refieren al presentar cada noticia.
En conclusión, la mejor forma de expresar nuestra concepción del mundo y de reflejar cómo es nuestra sociedad, es a través del uso del lenguaje. Éste puede ser un instrumento de cambio, de inclusión y de respeto por la diferencia, como es el uso de un lenguaje incluyente para las personas con discapacidad.