El INCI estuvo en Santa Marta

Numero edicion
Edición Número 83

A manera de ejemplo, quiero comentarles el viaje que hice a la ciudad de Santa Marta como invitado al ‘VIII Encuentro de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación’, donde tuve la oportunidad de hablar de mis experiencias como director del Consultorio Jurídico en discapacidad de la Universidad del Rosario, de la Sergio Arboleda y ahora de nuestro querido consultorio del INCI, en colaboración con la Universidad Libre de Colombia.

Yo siempre aprovecho estos viajes a la región para reunirme con la población con discapacidad visual y conocer sus inquietudes y su percepción del INCI; por eso en esta oportunidad en Santa Marta no iba a ser diferente, pues organicé mi agenda de tal manera que pude multiplicar mi tiempo y además de cumplir con mis compromisos académicos e institucionales, también cumplí con mis obligaciones con la población con discapacidad visual.

De esta manera, en el primer día impartí mi conferencia que, según Giovanna Simanca, la directora del Consultorio jurídico de la Universidad del Magdalena, exaltó la intervención del INCI que claramente demostraba conocimiento del tema y experticia en discapacidad, así como en su línea jurisprudencial.

En este sentido, yo comenté que he tenido un trabajo sostenido y constante en discapacidad, lo que me ha permitido avanzar mucho en el tema, pues me doctoré en derecho en España, haciendo una tesis sobre la necesidad de una Convención específica en discapacidad.

Luego pude representar a Colombia en la negociación de esta Convención en la ciudad de Nueva York, posteriormente hice parte del Comité de seguimiento de la misma Convención durante cuatro años en Ginebra (Suiza) y para continuar con esta línea de trabajo, hice la ley 1618 de 2013, que actualiza la legislación colombiana con el nuevo paradigma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

Ya sobre la conferencia, traté tres temas de manera específica. El primero de ellos fue el de mi experiencia en consultorios jurídicos y en redes de investigación socio jurídica, como la Red Iberoamericana de Lucha contra la Discriminación, la de Universidades y Discapacidad y muchas otras, que buscan trabajar en la inclusión y el punto de partida no es la discapacidad, sino la diversidad y el derecho a la diferencia.

El segundo punto en el que hice hincapié, fue en la investigación que tuve con la Procuraduría General de la Nación, con un trabajo del imaginario de la discapacidad que incorpora nuestra legislación al tratarnos como personas con discapacidad en lo social, personas inválidas en el ámbito laboral, personas inimputables en lo penal
 
y personas incapaces en lo civil, además de otros conceptos como población vulnerable, disminuidos, lisiados y muchos más que menoscaban nuestra propia autoestima.

El tercer tema que abordé en mi conferencia, fue el de la jurisprudencia en que he intervenido, como en la Sentencia C-478 de 2003 sobre términos ofensivos como “locos furiosos mentecatos o idiotas”. También mencioné la Sentencia T-487 del mismo año sobre “la tarjeta electoral en braille”, así como la C-458 de 2015 que definió el concepto de persona con discapacidad y la Sentencia de unificación Su- 096 de 2018, que permitió el aborto por razones de discapacidad, abriendo una puerta funesta para nosotros que tenemos esta condición.

Ya por la tarde, fuimos a la Feria del Libro de Santa Marta, donde me regalaron un libro en braille impreso por el mismo INCI, llamado ‘De Piedras y Estatuas’ y participé de la clausura del’ VIII Encuentro Nacional de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación.

El sábado 25 de mayo me reuní con la población con discapacidad visual en el Claustro San Juan de Nepomuceno, de la Universidad de Magdalena, donde hice una intervención con tres ejes temáticos: el primero sobre las funciones del Instituto Nacional para Ciegos - INCI, el segundo eje sobre las alianzas del INCI para llegarle a los ciegos de todo el país y el último eje temático fue sobre el movimiento asociativo de la discapacidad visual en Colombia y la creación de una nueva federación de ciegos, que encuadra en el derecho fundamental de la libre asociación.

En conclusión, el Instituto Nacional para Ciegos - INCI es un patrimonio social e institucional de todos los colombianos, que cada vez más se erige como el buque insignia de la discapacidad visual en nuestro país.

 Carlos Parra Dussan Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor:
Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

 

Tema