El día de los niños y las niñas en Familia

“Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar.”
Dorothy Law Nolte
Iniciemos este texto recordando el sentido de la conmemoración del Día del niño, aun cuando en cada país se ha definido un día distinto para esta celebración, también existe una celebración universal tal y como lo plantea la Asamblea General de la ONU que “recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.”
En este texto queremos resaltar la importancia de las Familias en la garantía de los derechos de los niños. Aun cuando en Colombia esta celebración se realiza el último sábado del mes de abril, las acciones en este sentido no se limitan a este día y por el contrario se han ampliado a todo el mes. Sin embargo y como pasa con otras celebraciones es importante que tomemos conciencia de que la garantía de los derechos de los niños se hace cada día, ya que de esta garantía dependerá en gran medida la vida y el desarrollo integral de todos los niños.
Y es que esta garantía de los derechos de los niños empieza en casa, en el hogar y con la familia, por ello no sobra retomar lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño respecto a la DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE PADRES Y MADRES “Es obligación del Estado respetar las responsabilidades y los derechos de los padres y madres, así como de los familiares, de impartir al niño orientación apropiada a la evolución de sus capacidades.”
Es en el ámbito familiar en donde los niños y las niñas deben encontrar ese lugar en el que no solamente se satisfagan sus necesidades básicas, sino que se les ofrezca la atención adecuada, así como la seguridad y protección que requieren.
Es necesario entonces que las familias encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades y en consecuencia a las de sus niños, en este sentido también es necesario recordar y asumir lo que establece la Convención sobre las RESPONSABILIDAD DE PADRES Y MADRES: “Es responsabilidad primordial de padres y madres la crianza de los niños y es deber del Estado brindar la asistencia necesaria en el desempeño de sus funciones.” Así mismo retomemos en este punto lo que nos dice la Convención de los derechos de las personas con discapacidad sobre el Respeto al hogar y la familia: y en particular sobre los niños “Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismos derechos con respecto a la vida en familia. Para hacer efectivos estos derechos, y a fin de prevenir la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación de los niños y las niñas con discapacidad, los Estados Partes velarán por que se proporcione con anticipación información, servicios y apoyo generales a los niños con discapacidad y a sus familias.”
Si bien es fundamental contar con servicios que den respuesta a las necesidades de todos los niños, no sobra reiterar la importancia de mejorar las condiciones de atención de los niños y niñas con discapacidad desde todos los sectores: servicios para la primera infancia, salud, bienestar, educación inicial y básica, cultura, recreación entre otros.
Y así mismo es primordial recordar las responsabilidades y Obligaciones de las familias, en ejercicio de su corresponsabilidad con los procesos de atención de sus niños y niñas no sólo en educación sino en todos los ámbitos, de manera que se favorezcan las condiciones de atención en particular de los niños y las niñas con discapacidad, en este sentido las familias deben:
• Adelantar anualmente los procesos de vinculación y matrícula de sus hijos con discapacidad en los servicios para la primera infancia o en los establecimientos educativos.
• Aportar y actualizar la información requerida por las entidades que les brindan atención y que hace parte de las historias de los niños y las niñas con discapacidad.
• Cumplir con los compromisos establecidos en los planes individuales de atención y ajustes razonables y en las actas de acuerdo, para fortalecer los procesos de atención de sus niños.
• Establecer un diálogo constructivo con los profesionales que le brindan atención a sus niños y niñas, así como con otros actores que intervienen en los procesos.
• Participar en los espacios que las entidades que le prestan servicios a los niños propicien para su formación y fortalecimiento, y en aquellas que se programen periódicamente para conocer las condiciones de desarrollo integral de los niños (avances, falencias, alertas de intervención, entre otros aspectos).
Desde el Instituto Nacional para Ciegos estamos convencidos del compromiso de las familias de los niños y niñas ciegos y con baja visión y de la necesidad de fortalecer los servicios que las entidades les brindan de manera que se dé respuesta a sus necesidades de atención, sin duda el trabajo es mancomunado. Como entidad de orden técnico asesor el INCI brinda Asistencia técnica a las entidades prestadoras de servicios tanto en programas dirigidos a la primera infancia como en educación en coordinación con las Secretarías de educación de los departamentos y municipios del país, las Secretarías de desarrollo social y/o de familia, las cajas de compensación familiar y el ICBF, de manera que se asegure una atención pertinente desde la más temprana edad, así mismo si en su familia hay niños que tengan discapacidad visual no dude en comunicarse con el INCI para recibir la orientación hacia los servicios disponibles en su región. Los invitamos a explorar el material disponible en nuestro canal de YouTube, en el sitio Web: Cartillas, y a estar pendiente de la oferta de cursos virtuales que pueden ser de gran utilidad a la hora de favorecer la atención de los niños y las niñas. Nos interesa el bienestar de los niños con discapacidad visual en nuestro país, todos debemos ser conscientes de la importancia de la atención temprana, adecuada y de calidad en el desarrollo integral de los niños y su impacto en el bienestar de las familias.
Decreto 1421 de 2017. ARTÍCULO 2.3.3.5.2.3.12. Aparte del texto adaptado