El bastón blanco no pasa de moda; evoluciona y es motivo de orgullo

Logo, Día Internacional del Bastón Blanco
Edición Número 282

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI se sumó a la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, una oportunidad para reconocer la necesidad de reglamentar este dispositivo en Colombia, como parte de la identidad, la autonomía y la movilidad de las casi 2 millones de personas con discapacidad visual que habitan nuestro país.

A propósito, el Instituto realizó un conversatorio que contó con la participación del director Carlos Parra Dussan, el coordinador del Centro Cultural, Enrique King, y el coordinador del grupo de Educación, Pedro Andrade. Los panelistas retomaron la historia de este dispositivo, contaron anécdotas y reafirmaron, una vez más, por qué el bastón blanco es sinónimo de identidad y autonomía para los colombianos ciegos. 

“El bastón blanco es un símbolo de respeto y de identidad. Siempre la humanidad ha utilizado los bastones, los cayados, los bordones y los báculos para reconocer a los sacerdotes, los pastores y ahora a los ciegos. Me siento orgulloso de salir con mi bastón a la calle y especialmente agradecido de que cada vez se tome más conciencia sobre este símbolo de identidad, para saber que hay quienes requerimos prioridad en el espacio público y en algunos establecimientos”, manifestó el director Carlos Parra Dussan. 

Sumado a lo anterior, Enrique King se refirió a la evolución que ha tenido el bastón blanco, que ha sido usado desde hace miles de años, pero aún hace parte de las herramientas que facilitan la movilidad de los ciegos. 

“Los bastones se han transformado a lo largo de los años. Hasta inicios del siglo XX, las personas con discapacidad se movilizaban con instrumentos de todas las formas y materiales, pero cuando las ciudades empezaron a hacerse más complejas para moverse por la llegada de los carros, fueron cambiaron y adaptándose”, explicó King.
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados perdieron la vista y fue entonces cuando se encargó su rehabilitación a Richard Hoover, quien observó que ellos se desplazaban con la ayuda de bastones cortos de apoyo que no les servían para anticipar obstáculos. 
“Así fue como tuvo la brillante idea de sustituir aquellos bastones por otros más largos y livianos, desarrollando la técnica de uso que hoy lleva su nombre y que les permitió a los ciegos del mundo desplazarse en forma autónoma y segura. Aunque con exactitud no se sabe quién fue el autor de la primera idea de esta ayuda técnica, estos hechos contribuyeron a la evolución del bastón blanco que brinda destreza y seguridad al caminar. Un instrumento que se vuelve un compañero inseparable”, continuó el coordinador del Centro Cultural. 
En Colombia, los datos oficiales respecto a la discapacidad visual según el Censo de 2018 arrojaron que en el país hay 1.948.332 personas ciegas o con baja visión. En consecuencia, el gran invento del bastón blanco significa un gran paso en materia y asistencia de la discapacidad visual.

Cabe recordar que el bastón blanco facilita la ubicación espacial y también actúa como instrumento de identificación de personas ciegas. Sus características de diseño y técnica de manejo varían según la persona, pues el tamaño de este debe llegar a la altura del esternón, y la medida debe ir acorde a la estatura de la persona ciega. Hay bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros.

Por su parte, Pedro Andrade resaltó que el uso del bastón está sujeto a una serie de pasos y a una técnica que se va adaptando a la persona que lo maneja. Incluso, cuando alguien ya conoce un espacio como su casa, el colegio o la oficina, resulta innecesario usarlo en sitios cerrados. 
“La forma técnica de usar el bastón blanco es igual para las personas ciegas y con baja visión, no obstante, las personas con baja visión lo utilizan menos. Llevarlo no es simplemente empuñarlo, sino direccionarlo, porque se dice que el bastón es la extensión del dedo índice, que es el que más sensibilidad tiene y detecta las vibraciones que emite el bastón”, puntualizó el coordinador del grupo de Educación.
Actualmente, cursa en el Senado de la República el proyecto de ley 201 de 2020 que, por primera vez, busca darle piso jurídico a esta herramienta que facilita la inclusión en diversos espacios. Esta iniciativa, radicada por la senadora María del Rosario Guerra, contempla que la entrega de este dispositivo sea gratuita para las personas registradas en el Sisbén.

El articulado pretende declarar el día 15 de octubre como fecha para conmemorar el uso del bastón blanco, uniéndonos como país a la celebración internacional. De surtir con éxito todo el trámite en el Legislativo, el uso del bastón blanco será permitido a toda persona que certifique ante el Instituto Nacional Para Ciegos que requiere de este elemento para mejorar su seguridad en los espacios públicos y, por consiguiente, para obtener mayor calidad de vida. En el Instituto también se certificaría la eficacia de los bastones, con lo cual se garantizaría que cuenten con los parámetros establecidos.