Día Mundial de la Visión: prevención para los bogotanos

Fotografía, persona tocando sus ojos
Numero edicion
Edición Número 114

Este jueves 8 de octubre el mundo conmemoró el Día Mundial de la Visión, cuyo enfoque es la prevención de la ceguera en la población, especialmente la más vulnerable históricamente excluida de los sistemas sanitarios.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 80  % de los casos de ceguera en el mundo son evitables “bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque pueden tratarse (60 %) hasta el punto de recuperar la visión”. El reto que tiene el mundo es superar las barreras que impiden la atención oportuna a las personas cuyas patologías son prevenibles: “Cada cinco segundos, una persona se queda ciega en el mundo. Cada minuto, un niño se queda ciego. Se calcula que cada año se quedan ciegas más de siete millones de personas”, expone la Organización Mundial de la Salud en su cronograma.
Estas son las causas más comunes de ceguera en Bogotá

Según el doctor Óscar Tovar, oftalmólogo de la Subred Centro Oriente, las enfermedades que conducen a la ceguera más a menudo son las cataratas, el glaucoma y la retinopatía diabética:

“Las cataratas son enfermedades del cristalino que se producen generalmente por la edad y que tienen un origen metabólico – como la diabetes – en edades más tempranas; el único tratamiento que existe es la cirugía. La segunda causa de ceguera es el glaucoma, un daño en el nervio óptico que produce un deterioro progresivo e irreversible en el campo visual; es una enfermedad que no se puede percibir y por lo general se diagnostica muy tarde, por eso la recomendación para todos los mayores de cuarenta años es visitar al oftalmólogo por lo menos una vez y más cuando tengan antecedentes familiares. La tercera causa es la retinopatía diabética, que genera cambios irreversibles en la retina de pacientes diabéticos. La recomendación para ellos es realizar por lo menos una vez al año un examen de dilatación de pupila con el oftalmólogo y mantener las recomendaciones médicas para el control de su enfermedad”, explicó el especialista en entrevista concedida para este medio.

Menores de 3 años deben tener valoración oftalmológica
Se recomienda que todos los niños menores de tres años tengan por lo menos una valoración oftalmológica general, pues de esta manera se puede garantizar que enfermedades prevenibles comunes se puedan manejar apropiadamente reduciendo la probabilidad de que su visión se afecte en el largo plazo.
“Existen muchas patologías que pueden ser silenciosas en los niños y provocar o desarrollar, por ejemplo, ambliopía u ojo perezoso. Estas se pueden corregir con gafas o cirugía antes de los 6 años y por eso es muy importante diagnosticar a tiempo”, dijo el doctor Tovar, quien invita a toda la ciudadanía a adoptar las medidas de cuidado necesarias para evitar la ceguera y otras afectaciones de los ojos.

Tamizaje de agudeza visual gratuito para mayores de 3 años en Capital Salud
Martha Padilla, coordinadora nacional de salud pública de Capital Salud, explicó el derrotero de la entidad en materia de prevención de enfermedades visuales:
"La ruta de promoción y mantenimiento de la salud que norma el Ministerio de Salud incluye la tamización de agudeza visual a partir de los tres años. Esta labor se deriva en las cuatro subredes que, a su vez, concentran la prestación de este servicio en Promoción y Prevención para que cualquiera de nuestros afiliados con más de tres años de edad pueda acceder a las consultas totalmente gratis. Así se establece una valoración para detectar alteraciones visuales y brindar los tratamientos pertinentes", explicó la funcionaria al referirse a la gestión con la que se espera cubrir un gran número de beneficiarios.

Con la reactivación de actividades de Promoción y Prevención en las instituciones prestadoras y el acceso de población menor de 17 años, la EPS de los bogotanos espera sobrepasar el cubrimiento del 50 % de usuarios en la realización de tamizaje de agudeza visual. Por su parte, en el grupo de pacientes de alto riesgo, como los crónicos y diabéticos, más del 80 % se han realizado valoración y mantienen un estricto protocolo para la detección de enfermedades como el glaucoma que son comunes para estos casos y que requieren atención de especialistas oftalmólogos.
 

Autor
Descripción

Columnista Invitado

Tema