Día de la señal Podotáctil

Muchas personas se preguntan: ¿Cómo hacen las personas con discapacidad visual para realizar sus desplazamientos en el día a día?
¿Cómo enfrentan los distintos riesgos de accidentabilidad cuando salen de su hogar?
¿Abra algún tipo de truco para cruzar la calle o identificar los paraderos de transporte?
La respuesta a estas interrogantes es afirmativa. Existe una herramienta simple pero funcional la cual es percibida a través del tacto con nuestros pies y amplificada a través del bastón blanco. Estamos hablando la señal podo táctil.
Ésta cuenta con dos texturas. La primera textura expresada a través de una secuencia de líneas, brinda la información de guía de un recorrido seguro. A su vez, la segunda textura a través de una secuencia de puntos brinda información de alerta para que el ciudadano con discapacidad visual se detenga y pueda identificar posibles riesgos o elementos como el ingreso a recintos o edificios ubicando su ingreso a través de rampas y escaleras.
También cuenta con la función de identificar la ubicación de paraderos del transporte público, cruces peatonales, identificación de entrada y salida de vehículos en parqueaderos.
Pero ¿sabemos en qué partes de la ciudad se encuentran ubicadas?
Las alcaldías locales en nuestro país desde inicios del año 2000 y hasta la fecha actual, han ido implementando señalización podo táctil a través del adoquinado público, lo cual indica que las más recientes intervenciones en andenes, parques y plazoletas tengan inmersa esta herramienta y que poco a poco se venga implementando en lugares de alto flujo peatonal.
Este ajuste razonable, poco a poco ha tenido mayor protagonismo en ciudades capital y de manera más conservadora en las distintas municipalidades, pero realzamos el incentivo de su implementación por parte del gobierno nacional, en donde la accesibilidad viene teniendo mayor protagonismo en su día a día.
Resaltamos que gracias a que estas losetas son elaboradas en concreto, tienen una alta durabilidad, sin embargo, al desconocer su uso e interpretarse que su textura es decorativa, hemos visualizado casos en donde al efectuar algún tipo de reparación en el espacio público las mismas se reinstalan de manera herrada perdiendo así el diseño del trazado que ha sido diseñado para las personas con discapacidad visual.
Hoy 18 de marzo en su día conmemorativo, hacemos un llamado a la comunidad para identificar su uso y en donde se encuentran ubicadas en los distintos sectores de nuestros barrios, para así, ser veedores de las distintas intervenciones que se realizan a diario para que estos circuitos podo táctiles se conserven, ya que cumplen una labor vital en los desplazamientos de la población con discapacidad visual. Cuidemos la señal podo táctil, trabajemos unidos para generar de nuestro promover lugares accesibles.