Día de la baldosa podotáctil

Bogotá, marzo 18 de 2021. Las superficies podotáctiles se crearon hace más de 50 años por el japonés Seiichi Miyake y se colocan en el espacio público para advertir a la población con discapacidad de un posible riesgo en la vía.
En la actualidad, hay dos tipos de pisos podotáctiles: los de guía, que tienen líneas que indican por dónde caminar libreme8nte y, de alerta, que tienen circunferencias para anunciar un cambio de nivel, el final del andén o la ubicación de un parqueadero.
El director del Instituto Nacional Para Ciegos -INCI, Carlos Parra Dussan, explica que “este tipo de marcaciones en las vías hacen parte de la accesibilidad e impulsan los espacios más incluyentes para las personas ciegas o con baja visión que transitan por las calles y con la ayuda de un bastón, un perro guía o de sus zapatos se anticipan a los obstáculos para llegar seguras a sus destinos”.
Por eso, la casa de los ciegos le brinda las siguientes recomendaciones para proteger estas señales en el espacio público, que actualmente están instaladas en las grandes ciudades del mundo:
1. No obstaculice las baldosas podotáctiles con su vehículo o su bicicleta.
2. Los vendedores informales no se deben ubicar en esta zona.
3. No bote escombros o bolsas de basura en espacios con estas superficies.
4. Si observa una alcantarilla o una caja de servicios públicos sin tapa en los andenes podotáctiles, informe a la empresa encargada para que realicen la reparación correspondiente.
5. Si va en bicicleta y observa a una persona con bastón o perro guía que se moviliza a pie, disminuya la velocidad y evite pasarse de la ciclorruta a la pavimentación táctil.
Un diseño universal, un diseño para todos.
Cabe recordar que, según la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, los países deben tener en cuenta los parámetros del diseño universal y de no contar con productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado, serán aquellos con discapacidad quienes vivan la discriminación más que cualquier otro ciudadano.
“La invitación del INCI a los colombianos es a que identifiquen estos sistemas, no los obstaculicen y se sensibilicen cuando una persona ciega o con baja visión vaya caminando y -quizás se encuentre con una alcantarilla sin tapa, un árbol o un montículo de escombros”. Indica Parra Dussan.