Desde la Biblioteca del INCI #DiscriminaciónCero

Hablar de discapacidad visual en una definición amplia no depende únicamente de las características físicas o biológicas de la persona, va más allá, como resultado de su interacción en el contexto que se desenvuelve y de paso con las barreras que se presentan en el camino.
Ahora bien, para poder avanzar hacía una educación inclusiva que responda a las necesidades diversas de los estudiantes con discapacidad visual, es necesario identificar las barreras que existen en la propia sociedad para el aprendizaje y la inclusión de todos; en este artículo me enfocaré en la necesidad de poder acceder a la información, una barrera que discrimina.
El acceso a la información es una necesidad inherente al ser humano y un derecho consagrado en la legislación colombiana que permite a los ciudadanos participar en la educación, el trabajo, el entretenimiento y en comunidad. Sin embargo, para que sea efectivo se requiere hacer ajustes en la forma de presentarla permitiendo que diferentes personas, sin importar sus condiciones particulares o tecnológicas, la reciban y comprendan; pero esto no siempre se cumple.
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de 2009, sobre derecho a la información, se refiere a que se debe “facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad”.
Con este propósito, hace más de seis años, desde la Biblioteca Virtual para Ciegos se ha ido consolidando una opción de acceso al conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier momento. Un servicio que ofrece el INCI a la población con discapacidad visual para contribuir a facilitar y enriquecer el acceso a la información y el conocimiento.
En este contexto encuentra soporte la biblioteca virtual para ciegos de Colombia, en la Ley 1680 de 2013, que tiene por objeto, “garantizar el acceso autónomo e independiente de las personas ciegas y con baja visión, a la información, a las comunicaciones, al conocimiento, y a las tecnologías de la información y las comunicaciones, para hacer efectiva su inclusión y plena participación en la sociedad”.
En la actualidad, la biblioteca virtual del INCI es un espacio que ofrece contenidos accesibles útiles que dan respuesta a las necesidades educativas en condiciones de equidad y calidad. Registrarse y conseguir la información en libros, documentos especializados y cartillas se ha convertido en una de las principales actividades para la educación, el trabajo, para leer, para aprender, adquirir conocimiento y estar informado.
Existen diversos formatos para la adaptación de la información, nuevas soluciones que hacen posible la integración de las personas con discapacidad visual. Sin embargo, el no poder acceder a estos contenidos de manera adaptada y con los ajustes necesarios; es para las personas ciegas o con baja visión una barrera de exclusión; y es precisamente el derecho a la no discriminación lo que implica que a todas las personas además de respetarles su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad; se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones.
Quedo entonces unirnos a la invitación de Naciones Unidas para la celebración del Día de la Cero Discriminación a que recordemos que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, tienen derecho a vivir una vida plena y productiva con dignidad y discriminación. Y es también una invitación a los creadores de contenidos, empresas y organizaciones para que se hagan las adaptaciones necesarias a la información que desarrollan como una gran oportunidad para eliminar las brechas y desigualdad.