Decálogo del periodista incluyente

Imagen - Lenguaje Inclusivo
Numero edicion
Edición Número 39

En el marco de la importancia del desarrollo y ejecución de contenidos incluyentes, hoy he decidido compartir con los colegas periodistas y otros dedicados al ejercicio de la comunicación; algunas herramientas que conforman un decálogo de consejos interesantes a la hora de escribir, producir o simplemente referirse a la población con discapacidad visual.

Iniciemos recordando que hablar de discapacidad no es un tabú. Ni tampoco hablar de ella nos debe generar nerviosismo. Para abordar la discapacidad solo basta con tener en cuenta detalles importantes que se alejan de los estereotipos negativos arraigados en la sociedad, percepciones que la relacionen con imágenes de incapacidad, tristeza, enfermedad y muchas más. Por el contrario, iniciar con el reconocimiento y aceptación de las fortalezas de las personas con discapacidad permitiendo “una representación e informes ecuánimes sobre la discapacidad y los sujetos de las mismas, en la radio, la televisión, el cine, la fotografía y la palabra impresa” según lo menciona “pautas para un periodismo incluyente”.

En este contexto, el siguiente decálogo está dirigido a comunicadores sociales y tiene como finalidad aclarar dudas frente al abordaje y desarrollo de la información relacionada con discapacidad, quizás en estos días le corresponda hacer el cubrimiento de alguna situación, tema o noticia relacionado con esta población. Vale la pena resaltar que el lenguaje es la herramienta principal, un lenguaje que debe ser positivo e incluyente.

Decálogo

1. Para iniciar, todos los contenidos que desarrolle deben hacerse a partir de un enfoque de derechos, incluyendo a toda la humanidad, sin discriminación de etnia, edad, situación socioeconómica, nacionalidad o religión; por tanto entendemos que esos derechos deben ser ejercidos de igual forma por todas las personas, con y sin discapacidad.

2. Contexto: la situación, la noticia, el tema no deben centrarse en la discapacidad. Esto no niega la importancia de la diferencia, sólo se trata de destacar la condición de ser humano. No su condición de discapacidad.

3.Terminología: 

Término Incorrecto     Malformado  Deforme  Enano     Término a utilizar     Persona con discapacidad congénita  Persona con acondroplasia  Persona de talla baja     Término Incorrecto     Cieguito     Término a utilizar     Ciego, persona ciega o persona con dicapacidad visual     Término Incorrecto     Minusválido  Lisiado  Paralítico     Término a utilizar     Persona con discapacidad física     Término Incorrecto     Mutilado  Mocho     Término a utilizar     Persona con amputación     Término Incorrecto     Discapacitado – Incapacitado  Defecto de nacimiento           Término a utilizar     Discapacidad congénita     Término Incorrecto     Raro  Enfermo, deficiente,  limitado, impedido     Término a utilizar     Persona con discapacidad     Término Incorrecto     Semividente, con visión subnormal     Término a utilizar     Persona con discapacidad visual  Persona con baja visión irreversible     Término Incorrecto     Sordomudo, mudo, sordito     Término a utilizar     Persona con discapacidad auditiva  Persona sorda, sordo     Término Incorrecto     Mudo     Término a utilizar     Persona con discapacidad del habla     Término Incorrecto     En situación o condición de discapacidad     Término a utilizar     Con discapacidad     Término Incorrecto     Retardado, lento, bobo o tonto     Término a utilizar     Persona con discapacidad intelectual     Término Incorrecto     Sufre de una discapacidad  Padece discapacidad     Término a utilizar     Tiene discapacidad

4. Comunicación de doble vía: Al entrevistar a las personas con discapacidad, ellas tienen derecho a expresar, sin intermediario, sus pensamientos y sentimientos en forma libre y directa, a través del medio de comunicación.

Aquí algunas formas:

•Permitir que las personas con discapacidad se expresen a través de diferentes programas.

•Promover programas específicos sobre el tema con presencia de personas con y sin discapacidad.

•Garantizar que las mismas personas con discapacidad desarrollen sus propios contenidos.

•Promover la participación de personas con discapacidad en los medios.

5. Hay que verificar la información contando con diferentes puntos  de vista para tener perspectivas diversas sobre una misma realidad. La verdad sobre la discapacidad se construye con múltiples versiones. Familias, comunidades, ONG´s involucradas en la materia, las entidades públicas competentes y el criterio de personas especializadas en el tema.

6. Explore nuevos contenidos y nuevas formas de abordar la discapacidad. Tenga en cuenta las historias de vida, las acciones vigentes, los servicios que existen y la vida cotidiana de las diferentes poblaciones.  No espere que exista una mala situación que involucre a una persona con discapacidad para hacer cubrimiento del tema.

7. Hay que ser directo, concreto y conciso. Siendo descriptivos, sin exageración.

8. Evitar expresiones como: “No puede ¡no ve que es ciego!”, “No le diga nada que está enfermo…”, “a pesar de su discapacidad”. "padece o sufre una enfermedad", "personas normales".

9. Fomente en los contenidos (noticias, crónicas, programas, cápsulas, etc.,) el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad.

10. Y para finalizar, recuerde siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.

 

Leidy Fernanda Hoyos, Directora INCIRadio

Autor:
Leidy Fernanda Hoyos
Directora INCIRadio

 

Autor
Descripción

Por: Leidy Hoyos
Equipo INCIRadio

Tema