Con éxito se llevó a cabo el primer “Conversatorios INCI”, Desafíos de la Educación en Cuarentena

Logo, Conversatorios INCI
Edición Número 261

Más de 40 personas de lugares como Neiva, Leticia, Bogotá entre otras ciudades se conectaron a este conversatorio virtual ofrecido por el INCI a través de Facebook Live e INCIRadio, donde se debatió acerca de los grandes desafíos de la educación en medio de la cuarentena.

Como panelistas estuvieron el director del INCI, Carlos Parra Dussan; el subdirector de la Entidad, Gustavo Pulido; el coordinador del grupo de educación, Pedro Andrade y Juan Esteban Gómez como mediador y jefe de la oficina asesora de comunicaciones.

El director del INCI dio la apertura al conversatorio exaltando la labor de los maestros en su día, al tiempo que habló sobre todas las estrategias digitales desplegadas por el Instituto durante la cuarentena, además de la nueva apuesta con Conversatorios INCI. “Hemos generado diferentes dinámicas digitales, la más reciente denominada Conversatorios INCI, también tenemos INCI en Casa, INCIRadio, la revista INCIDigital, la plataforma del canal de YouTube con videos con audio descripción y hemos aprovechado las asesorías virtuales a los docentes, de parte del equipo técnico del INCI; todos estos desarrollos virtuales se han repotenciado y se han visto reflejados en la cuarentena brindando un acompañamiento a todos los adultos, niños y niñas para poderles llevar hasta sus casas un poco de educación, cultura y hasta entretenimiento con nuestras películas transmitidas por INCI radio con audiodescripción” resaltó Parra Dussan.

Por otra parte, Pedro Andrade aclaró varias dudas sobre los cursos virtuales ya que estos están dirigidos principalmente a docentes que tienen en sus aulas estudiantes con discapacidad visual como el curso de “entorno escolar y baja visión”. Sin embargo, cursos como “seminario de familias” está destinado a familiares de personas con discapacidad visual y el curso de “musicografía braille” está dispuesto tanto para docentes profesionales de la música, como para estudiantes con y sin discapacidad visual que estén estudiando música. El curso de “formación de agentes educativos en atención integral de niños y niñas con discapacidad visual” va dirigido a agentes educativos del ICBF. “Ciencias en el aula” va dirigido a los docentes de física, química, biología. De manera que los cursos abarcan diferentes públicos pero todos enfocados al aprendizaje de niños, niñas y jóvenes que en algún momento puedan presentar una dificultad visual para que todos estos actores sepan cómo atenderlos y continuar con su aprendizaje sobretodo en esta época de confinamiento donde aún no se sabe a ciencia cierta cuándo y cómo regresaran los estudiantes a las aulas de clase.

Al respecto Pedro enfatizó “Los cursos están abiertos todo el tiempo, pero la invitación para cuando abramos el segundo cohorte es que naveguen, revisen a quienes van dirigidos los cursos y posteriormente se inscriban. Formación de agentes educativos fue el curso que más demanda tuvo con alrededor de 150 personas inscritas, el curso de baja visión y entorno escolar también tuvo bastantes inscritos ya que es un tema que interesa mucho, otro fue el de orientación y movilidad. En resumen estos cursos con más 580 personas inscritas fueron un verdadero éxito, incluso en el curso de musicografía tenemos un estudiante de Quito, Ecuador, eso significa que hemos logrado trascender las fronteras de nuestro país con esta apuesta virtual”. Afirmó el coordinador del grupo de accesibilidad.

Así mismo Gustavo Pulido, Subdirector del INCI habló sobre el trabajo mancomunado con el Ministerio de Educación y sobre los avances en relación a las capacitaciones en las regiones ya que el INCI con el Ministerio de Educación en el marco de la cuarentena  ha hecho acercamientos para generar procesos de asistencia técnica a nivel local. 

Dado lo anterior, el MEN generó un ciclo de asistencias técnicas por todo el territorio colombiano a través de tres encuentros regionales, donde participaron las 96 Entidades Territoriales Certificadas en Educación con los equipos de calidad, los equipos de cobertura, secretarios de educación y con docentes de Instituciones Educativas. En este encuentro participaron todas las instituciones adscritas al Ministerio de Educación como dentro de las que se encuentra el INCI. “Allí se generaron unos lineamientos generales y el INCI pudo socializar y dar a conocer las diferentes estrategias que en este momento está desarrollando para dar alcance a esas necesidades donde el Instituto Nacional para Ciegos viene aportando con diferentes actividades además del vínculo entre la escuela y el estudiante con discapacidad visual, para continuar con la calidad educativa, y sin duda el más grande reto de todo el sector educativo es con base en estas estrategias disminuir la deserción escolar. Este fue un ejercicio de asistencia con lineamientos generales pero también el INCI participó facilitando todas estas plataformas, portales digitales y cartillas como apoyo para ese sostenimiento de la atención educativa de los jóvenes y niños y niñas con discapacidad visual”. Puntualizó el subdirector del INCI. 

Paralelamante, en el marco de estos encuentros virtuales con el MEN, el INCI recopiló la información de todos los contactos y participantes del encuentro y se estableció contacto directo con cada uno de los municipios que están programados para esta vigencia. Desde entonces, la Entidad ha venido realizando asistencias en Magangué, Bolívar, más otros 22 municipios adicionales que se están abordando en un plan de asistencia técnica, para brindar este acompañamiento que el INCI desarrolla año tras año a lo largo y ancho del país.

También en el marco del decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, el INCI ha venido realizando gestiones con el Ministerio de Educación y algunas universidades que tienen la iniciativa de implementar diplomados y especializaciones sobre áreas tiflológicas. En ese sentido, el INCI ya cuenta con una alianza estratégica con la Universidad de Antioquia, para a lo largo de esta vigencia, desarrollar un plan de estudios para todas las personas interesadas en educación continuada sobre áreas tiflológicas. Además cabe recalcar que los cursos virtuales dispuestos en la Plataforma de Aprendizaje INCI también están destinados a todos los agentes educativos, entre ellos tiflólogos para reforzar precisamente esos conocimientos.

Para finalizar, Carlos Parra director del INCI puntualizó  que si bien es cierto que la Entidad concentró todo de manera virtual debido a la cuarentena, y no se están prestando los servicios de manera presencial, el INCI ha trabajado arduamente en el despliegue de todos los mecanismos mencionados para realizar este acompañamiento hasta los hogares y destacó: “No tienen por qué sentirse aislados y confinados, el INCI está con ustedes y está haciendo todos los esfuerzos por acompañarlos, por eso a través de INCIRadio, de la revista INCI Digital y ahora con estos Conversatorios INCI estamos tratando de llegar a sus casas para que seamos una compañía pero también para poderles llevar estrategias pedagógicas y educativas ya que contamos con once mil estudiantes niños y niñas con discapacidad visual, a los que tenemos que generarles unas respuestas y por eso hemos generado todos estos cursos y este acompañamiento”.