¿Cómo fortalece el INCI la accesibilidad en los espacios educativos?

Fotografía, Persona con baja visión usando un computador
Edición Número 3

Los avances de la tecnología y el uso que pueden representar en la vida cotidiana de las personas con discapacidad visual han hecho que una de las grandes apuestas del Instituto Nacional Para Ciegos –INCI sea la accesibilidad.

Con base en los requerimientos crecientes de estas herramientas, el Instituto asesora a entidades y organizaciones para que los colombianos ciegos y de baja visión puedan disfrutar de manera óptima los servicios y herramientas.
 
En las últimas semanas, el Grupo de Accesibilidad del INCI ha asesorado al Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA en la conformación de cursos en lector de pantalla para personas con discapacidad visual. De esta manera, el Instituto propuso tres módulos que contienen lo necesario para que se haga alfabetización digital a personas ciegas y con baja visión a través de un programa único y para todo el país, de modo que todos los aspirantes a cualquier curso de oferta regular del SENA lo realicen y queden con condiciones óptimas para acceder a la información y a las comunicaciones.

De otra parte, la casa de los ciegos apoya a los maestros expertos en electrónica del grupo de investigación en robótica de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, para producir en conjunto avances que permitan un mejor desempeño a estudiantes con discapacidad visual en los salones de clases. 

Hasta el momento, en esta experiencia en equipo se planea un robot para la asistencia a niños y jóvenes ciegos, de modo que sean leídos por la máquina los contenidos del tablero o diapositivas, escuchadas las explicaciones de un profesor y entregadas mediante texto a estudiantes ciegos, sordos, sordociegos o con hipoacusia. De esta manera, todos los estudiantes pueden acceder a lo dicho por los docentes, independientemente de sus características y necesidades. 

El robot incluso detectaría si el profesor está haciendo señales mediante gestos, con sus brazos o su cuerpo. Además, el aparato podría leer información de un documento impreso para el estudiante, para que el niño o joven que lo requiera pueda también tener acceso al material escrito.
 
En este trabajo mancomunado, también participan expertos en optometría de la Universidad El Bosque, así como funcionarios de los Grupos de Accesibilidad y de Gestión Interinstitucional del INCI.