Colombia pasó de 80 a 112 municipios con camas UCI

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance general de cómo se encuentra el país frente al aumento de unidades de cuidado intensivo, un trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional y los gobernadores.
"Podemos decir que en Colombia en seis meses crecimos de 80 municipios y ciudades que tenían cuidado intensivo a 112. Crecimos en 32 sitios tan importantes como Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño, Cereté, Aguachica, Santander de Quilichao, Buenaventura, Tumaco, Puerto Boyacá, Pitalito, Carmen de Bolívar, seis municipios de Antioquia, seis municipios de Cundinamarca, Málaga y la que se tiene el compromiso de instalar en San Gil", afirmó Ruiz Gómez.
De otra parte, el ministro Ruiz Gómez explicó cómo ha sido la evolución de la pandemia en el país, la cual ha tenido brotes por regiones. Asimismo, cuál es la situación actual para Medellín y Bogotá.
"Todavía estamos en la primera ola", afirmó, indicando que Colombia ha tenido contagios sucesivos en ciudades del Caribe y el Pacífico, otras en el centro del país como Bogotá, Cali y Bucaramanga y, que, ahora hay un tercer grupo que está entrando en el que se cuentan el Eje Cafetero, Tunja y algunas ciudades del oriente del país.
El ministro dijo que el aumento de casos se ha dado en zonas donde no había o las tasas eran muy bajas, como Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué y Tunja. "Estas ciudades han tenido un comportamiento ciudadano más estricto, la gente ha seguido más las normas, y al haber tenido ese comportamiento se generó un menor contagio, es decir, vienen un poco más atrás y esa es la razón por la cual en este momento se viene dando".
Ruiz Gómez anotó que estos territorios tienen un mayor índice de envejecimiento y, aunque los adultos mayores han acatado las medidas preventivas, se hace necesario mantenerlas en el tiempo, ya que aún hay una gran población de susceptibles y se espera que en las próximas tres a cuatro semanas se eleven las cifras.
El titular de la cartera de Salud aclaró que la cuarentena estricta no es el escenario que se está contemplando actualmente, sino continuar la aplicación de medidas de bioseguridad en un proceso de reapertura, con un claro control sobre todo lo que implique aglomeraciones en espacios públicos o privados, como los eventos familiares extensos que son los que mayor dificultad generan.
Respecto a la situación de ciudades como Medellín, el ministro dijo que Antioquia pasó de tener cerca de 400 camas UCI a 1200 y aunque se han registrado algunos casos de indisciplina por eventos deportivos, el incremento en la ocupación de camas UCI también obedece a una reactivación de servicios médicos no COVID, debido a que la capital antioqueña es un referente nacional de atención de pacientes.
Al referirse a la capital de la República, el ministro de Salud aseguró que "Bogotá viene con una tendencia a la baja sostenida. Tuvo algún incremento por las primeras manifestaciones, pero ya en este momento creemos que está en una meseta sostenida con un contagio leve. Tiene una muy buena disponibilidad en este momento de cuidado intensivo".
Esta situación se considera una noticia positiva porque debido al volumen de población en la capital del país y en departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, las cifras tienen un impacto nacional.